La sociedad ecuatoriana y el Conflicto Regional Andino





Quito, 24 de junio de 2002

Editorial del boletín Bandera Blanca, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador (APDH)




Por suerte, o desventura más bien, el Grupo Civil de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en el Ecuador fue el primer espacio organizado en el país y la región andina que advirtió, con agorera anticipación, las nuevas amenazas que se cernían sobre nuestros pueblos: en 1999, quienes habríamos de fundar esta red civil de acción social, investigación técnica e incidencia política, sostuvimos que los Andes se preparaban a vivir una "edición especial" de las modernas guerras de baja y mediana intensidad, y que el Plan Colombia debía llamarse Plan Andino-Amazónico, porque toda la región sería escenario de interés geopolítico para las potencias hegemónicas durante la primera mitad del siglo XXI.

A la vuelta de tres años y posicionado el Plan Colombia como tema de inevitable discusión en la agenda nacional y regional; la actual realidad geopolítica en esta zona del mundo, avanza más rápidamente que los innumerables análisis superficiales de los mass media y la desmemoria crónica de nuestra gente: mientras una buena parte de los gobiernos cree que el Plan Colombia es la 'única' referencia geopolítica de la cotidianidad andina, lo cierto es que los intereses hegemónicos, para mantenerse vigentes, siempre se adelantan una década, o más.

De un lado, en este rincón de América lo que gana terreno ya no es solamente "el Plan Colombia", sino la Iniciativa Regional Andina; y, junto a la Iniciativa Andina, empieza a configurarse en el continente la Estrategia Regional de Seguridad y Lucha Antiterrorista para las Américas, cuyos mega-objetivos serían la preparación ideológica y el acondicionamiento material de toda la región a la llamada Iniciativa de Defensa Estratégica, dispositivo digno de un largometraje de Kubrick, que intenta ser convertido en el instrumento militar fundamental del Unipolarismo para salir airoso en "el conflicto nuclear del futuro: China vs. EEUU", según el febril escenario del porvenir mundial trazado por quienes hoy dirigen los destinos de la primera potencia de la Tierra, cuyo gasto militar aumentara a la increíble e insultante cifra de 383 mil millones de dólares.

De otro lado, el ALCA, que desde México a Centroamérica extiende sus primeros tentáculos con la puesta en marcha del "Plan Puebla-Panamá", para facilitar su ulterior imposición económica a todo el continente, converge en los Andes como un macro-objetivo o "fin supremo", que explica la existencia del Plan Colombia en tanto componente militar requerido para alcanzar la liberalización de los mercados y el control de recursos en esta rica zona del mundo; y, con más claridad incluso, expone su relación con la Iniciativa Regional Andina, cuyo epicentro ya no es Colombia, solamente, sino toda una región: Caracas, Bogotá, Quito, Manta, Lima, La Paz, Brasilia y Panamá.

Estos escenarios de pesadilla orwelliana, por desgracia empezaron a cumplirse y cuentan con víctimas innumerables e impactos duraderos en casi toda la región, pero particularmente en el Ecuador y, en especial, sus castigadas cuanto postergadas provincias fronterizas.

Con esta publicación deseamos aportar, desde la estadística y la polémica, el testimonio y la investigación, al derecho ciudadano a la información y al debate, siempre inconcluso, de estas amenazas regionales que se configuran aceleradamente en los Andes, mientras la gente se "informa" sin explicarse, lee sin reflexionar, escucha sin oír y mira sin ver.

Todos los trabajos que publicaremos convergen en tres planos de la realidad, que intentamos enlazar y consolidar: las visiones y demandas de los actores locales; los sujetos nacionales, andinos y regionales, cuya vigorización política requerimos apoyar si deseamos visibilizar a escala global el drama y las propuestas de la sociedad ecuatoriana y andina; y, finalmente, las alianzas internacionales que, en un tapiz mundial tan complejo, debemos tejer si no queremos que nuestra nación y la región entera sucumban en "el incendio del hielo": el conflicto regional andino.

Este boletín de información surge sobre la marcha de los acontecimientos, en medio de las acciones que tercamente seguimos impulsando en defensa de la Vida, la Paz y la Soberanía, jurásicas utopías éstas que parecieran no conmover a los estados ni ser del agrado de la "opinión pública".

Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil son, por ahora, epicentro de las nuevas estrategias hegemónicas para la primera mitad del siglo XXI en los Andes y la Amazonía: el agua, el oxígeno y la biodiversidad que nuestras castigadas tierras poseen, son el "Santo Grial" de esta Cruzada cuyos artífices planetarios y locales deben oír el grito de las poblaciones de frontera; el murmullo social subterráneo que clama por paz, seguridad y justicia; las voces de la diversidad civil y andina, que prefiguran la construcción de una sociedad civil regional con capacidad de interlocución política en la agenda internacional. Deben escuchar las otras voces, siempre condenadas al silencio en el "off the record" de la versión oficial.

Reivindicar el derecho a la memoria, valorar la investigación de campo, brindar a los lectores datos precisos y actualizados de lo que ocurre en la región, superar la estrechez de la escala cotidiana e ir de la visión nacional a la regional, continental y global, así como colocar en el desvencijado tapete de lo público el deber ser de la dignidad humana, serán los tercos objetivos del Grupo de Monitoreo, de la APDH y de este informativo.


"Nada humano nos es ajeno"



Alexis Ponce
Vocero de la APDH
Integrante del Grupo Civil de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en Ecuador






 
Llacta!    Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias