Tenemos puestos los ojos en el Movimiento Indígena ecuatoriano: Entrevista a Luis Andrade, representante de la ONIC de Colombia

Jairo Rolong

Minga Informativa de Movimientos Sociales

Otavalo, 23 de diciembre de 2004

 

Los pueblos indígenas en Colombia, como en toda América Latina, seguimos siendo vigentes.

 

En el II Congreso de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, que se efectúa hasta este 23 de diciembre, en Otavalo, provincia de Imbabura, han estado participando como observadores internacionales varios representantes de organizaciones fraternas de Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Brasil y Colombia. Uno de ellos, es el Presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Andrade, quien en la presente entrevista habla de las luces y sombras del movimiento indígena colombiano, de la participación en las instancias del estado, del Decenio y de la CONAIE, entre otros temas.

 

¿Cuál es la situación actual del movimiento indígena de Colombia?

El movimiento indígena de Colombia vive una situación de luces y de sombras: de sombras, porque a pesar de que el movimiento indígena ha ganado espacios y los pueblos indígenas han sido constitucionalmente reconocidos, y se les ha reconocido algunos derechos, entre ellos el derecho a la autonomía, el derecho al gobierno propio, a la administración de su propia justicia, en los últimos años el estado y el gobierno pretenden desmontar estos derechos.

Cuando hablo de desmontar estos derechos me refiero a los intentos de reforma que ha querido hacer el gobierno de Alvaro Uribe a la Constitución Política, en relación a la tutela que es una herramienta que permite que se respete y se reconozcan las demandas en materia de derechos colectivos.

También con el TLC, al impulsarse sin ninguna consulta y sin tener en cuenta la territorialidad y el derecho que tienen los pueblos indígenas sobre estos territorios está atentando contra la autonomía, la libre determinación y el carácter de gobierno que tienen los pueblos indígenas.

Cuando hablo de luces me refiero a que si bien es cierto que los pueblos indígenas presentan crisis internas por diferentes razones, entre ellos: el protagonismo, el afán de poder, el acceso a los recursos económicos y al manejo de los mismos, quiero decir que en el 2004 fue un año de movilización en Colombia que de alguna manera está siendo una luz, un motivo de esperanza, un llamamiento y una exhortación, al movimiento social colombiano en su conjunto para romper con la quietud, con el conformismo y para decirle a la comunidad internacional que lo que se está diciendo por parte del estado y el gobierno no todo es cierto. Los procesos de paz que se están impulsando realmente no llenan las condiciones de verdad, justicia y reparación en el caso de los pueblos indígenas. En medio del proceso de paz con las fuerzas de autodefensas, por señalar un ejemplo, en el 2003 fueron asesinados 55 indígenas Kankuamos, en el 2004 se incrementaron los desplazamientos y los asesinatos.

Por otro lado, los pueblos indígenas en Colombia este año volvieron a mostrar un ejemplo de unidad, si bien es cierto el Cauca y otros sectores asumieron la vocería de todo esta movilización, se sumaron y hubo el respaldo político de todas las otras organizaciones y pueblos de las distintas regiones de este país. Esto quiere decir que los pueblos indígenas en Colombia, como en toda América Latina, seguimos siendo vigentes, tenemos mucho que aportar a la construcción de sociedades verdaderamente democráticas, pluriculturales donde seguimos diciendo que es posible construir una sociedad mas digna mas justa, donde quepamos todos, y se reconozca la diferencia.

A partir de la nueva Constitución ustedes también comenzaron a participar en instancias del Estado, ¿Qué evaluación hacen de esa participación en esas instancias del estado?

La participación en las instancias del estado en algunos casos ha sido positiva, porque ha permitido desde la perspectiva indígena, en la medida en que los representantes, los funcionarios indígenas han estado ligados al proceso organizativo y siguiendo las directrices han podido demostrar una forma distinta de gobernar, de ejercer la función pública.

De otro lado, cuando los indígenas han asumido el gobierno en determinados municipios, regiones del país o entidades territoriales, también se ha hecho gobierno distinto, de mayor participación, de mayor transparencia, de elaboración de planes de desarrollo, de planes de vida en conjunto con la comunidad, atendiendo a sus necesidades y a sus intereses. En esa medida el gobierno ejercido por los indígenas ha sido un ejemplo para el país, de hecho hay pueblos indígenas y hay municipios indígenas que han administrado los propios indígenas siguiendo las directrices de sus organizaciones que han ganado premio, como el proyecto NASA en el Cauca, que ha tenido el reconocimiento de Naciones Unidas; pero como en toda sociedad se presentan dificultades, la participación en estos escenarios, en estas instituciones, también ha traído algunas crisis para las organizaciones y para los pueblos, cosa que estamos evaluando y reflexionando para saber como asumir estos espacios, porque también se han dado brotes de querer estar en el poder por el poder, de acceder a esos espacios para manejar los recursos de manera irresponsable, cosa que afecta notoriamente a los pueblos indígenas, porque en la sociedad pareciera que se miraran solamente los errores de quienes no han tenido posibilidad de acceder a estos espacios, cuando en los estados nacionales y en las instituciones siempre ha habido procesos de corrupción y de mal manejo, en ese sentido los pueblos indígenas tenemos un gran reto y es de que nuestras autoridades, nuestras organizaciones deben ejercer un control permanente a quienes nos están representando en esas instituciones.

El otro fenómeno que se da -en menor grado que en otros lugares del mundo- en relación a los indígenas, es que se han dado brotes de cooptación de nuestros líderes de parte del gobierno y de los sectores privados cosa que nos deben preocupar, porque son estrategias de los distintos gobiernos, en los diferentes estados, de cooptar el liderazgo, y es generalmente el liderazgo mas cualificado que muchas veces se van en contra vía de los principios rectores, en el caso nuestro de la autonomía, del territorio, de la cultura y de la unidad de los pueblos.

Esa cooptación resulta que no solo está siendo de parte de los gobiernos, sino que hay instancias como el Banco Mundial con sus proyectos, hay transnacionales u ONGs progubernamentales que están influyendo en eso ¿cuál es la acción a tomar por los pueblos indígenas para que no se siga dando esta cooptación?

Nosotros en Colombia hemos venido generando un proceso de reflexión de cual va ser nuestra posición frente a esta serie de ofertas, que parecen muy halagadoras para los pueblos pero, fundamentalmente para dirigentes indígenas, pues como usted lo ha dicho, no solamente se trata de cooptación por parte de los gobiernos. Los organismos multilaterales, generalmente, los que tienen que ver con el manejo de lo económico y dan directrices de como acceder a los recursos naturales, están tratando de tener una serie consultores, asesores y consejeros en sus estructura para legitimar su proyecto de muerte, diría yo un proceso de desapropiación de los territorios indígenas. Esto se da también en relacionamiento con ONGs, en cuanto tienen un concepto de alianza con los pueblos indígenas más utilitaristas, quiero hacer la salvedad que no todas las ONGs, porque hay algunas muy comprometidas y muy respetuosas de todos los principios de nuestras organizaciones, pero también existe en ese mundo de ONGs intereses en contra de nuestros proyectos de vida. Solo les interesa tener la posibilidad de acceder a recursos que engrosen sus bolsas, desde el punto de vista económico.

Este es un reto y un desafío de todos los pueblos indígenas de América Latina y sus organizaciones tenemos que asumir, tratarlo y abordarlo con toda la criticidad necesaria para evitar que después estemos enfrentados y divididos entre nosotros mismos, porque es una de las estrategias y una de las aspiraciones de estos actores externos frente al mundo indígena. Estos tienen muy claro que los indígenas unidos somos una fuerza que arrastra solidaridad, apoyo y en ese sentido los indígenas de América Latina unidos podemos darle un redireccionamiento a las políticas económicas y a todo lo que tienen que ver con el relacionamiento entre los mismos estados.

Esta ha sido un año de evaluaciones sobre el Decenio de los Pueblos Indígenas, ¿cuál es la posición de la ONIC sobre lo sucedido con el Decenio?

Ocurre lo mismo que con las Constituciones. Las Constituciones son bonitas, en general en el caso colombiano es una de las Constituciones con mayor avances en términos de reconocimiento legal de los derechos de los pueblos indígenas, pero si uno evalúa, 13 años después se va dar cuenta que por lo contrario ha habido retrocesos en la práctica si lo comparamos con los avances, eso mismo ocurre con el Decenio.

El Decenio se plantea como una forma de generar toda una conciencia mundial en torno a la situación de los pueblos indígenas, se habla de la necesidad de generar un mayor desarrollo social, económico para los pueblos indígenas, sin embargo, después de 10 años vemos que la situación de los pueblos indígenas en términos generales ha empeorado, porque cada vez vemos mas indígenas emigrando a las ciudades, no solo por necesidades, superación, estudio, sino por situaciones extremas y límites, como expulsión de sus territorios. En el caso colombiano el desplazamiento forzado, en el caso de países como Chile, Argentina, como el mismo Ecuador, la gente está saliendo por la misma situación de pobreza, por la falta de oportunidades para poder vivir en mejores condiciones; es así que para los pueblos indígenas el desarrollo de acuerdo con su intereses, sus aspiraciones a sus condiciones culturales no se está dando, por el contrario se quiere implementar el Tratado de Libre Comercio, que detrás tiene una concepción de desarrollo que va en contra vía de esos conceptos de desarrollo sostenible, de desarrollo de escala humana, de desarrollo con identidad.

En ese sentido, consideramos que en este Decenio no se avanzó mayor cosa respecto a lo que nosotros aspirábamos, porque en la Declaración de los derechos indígenas solo se pudo avanzar en uno o dos artículos de todo el articulado que se planteó. Consideramos que estamos frente a una situación muy critica y muy adversa, porque una cosa es la que profesan las cumbres, como la cumbre iberoamericana de presidentes de la comunidad iberoamericana, las cumbres mundiales como de Durvan, sin embargo, la situación de los pueblos indígenas no se transforma en sentido positivo. No obstante, consideramos que el movimiento indígena está en una situación de evaluación permanente y tratando de materializar su derechos.

Esperamos que en estos años venideros, tengamos un Decenio que materialice estas aspiraciones: Primero, que se reconozca el carácter de los pueblos indígenas, que los estados asuman un verdadero compromiso con los pueblos, con su futuro. Segundo, que también se avance con la aplicación de los Convenios internacionales suscritos por lo distintos estados y gobiernos y se avance también en legislaciones que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas, pero que vayan más allá de las legislaciones, que se avancen en verdaderos proyectos, que conlleven a la reafirmación de la identidad, la permanencia de los pueblos en sus territorios y que el desarrollo llegue a ellos de acuerdo a sus condiciones culturales, de acuerdo a sus intereses.

¿Que valoración hace de movimiento indígena ecuatoriano, de la CONAIE y de este Congreso en el que está participando?

El movimiento indígena ecuatoriano diría yo, es un movimiento paradigma y modelo para los otros movimientos indígenas de América latina, todo el mundo ve con buenos ojos lo que el movimiento indígena ecuatoriano ha impulsado con la CONAIE. Avances como el establecer gobiernos alternativos locales, el poder ganar el respaldo político de otros sectores de la nación, hasta tal punto de cambiar presidentes y de buscar redireccionamiento político.

Sin embargo, creo que así como los otros pueblos, el pueblo ecuatoriano corre el riesgo, el movimiento indígena corre el riesgo, por lo que estamos viendo y es que se pueda dar una mayor cooptación de sus líderes y en esa medida se pierda la lucha, sus principios de lucha, se debilite, se lleve a una división, cosa que sería lo más grave para el movimiento indígena ecuatoriano, perdería toda la fuerza y toda la capacidad alternativa. No obstante, a nosotros nos preocupa que eso se esté dando, por esos niveles de cooptación, de ingerencia del gobierno en los asuntos internos de los pueblos indígenas. Es preocupación para nosotros, puesto que lo que pasa en Ecuador, por reflejo, se va poder aplicar por los otros gobiernos, con mayor fuerza a los otros pueblos indígenas.

Creemos que el movimiento indígena ecuatoriano debe sentarse a evaluar y hacer una reflexión critica, de manera que pueda ubicar donde se está dando esas debilidades, retomar fuerzas, redireccionar las cosas, tomar todas las acciones pertinentes para reordenar los asuntos, porque también en ese sentido ese sería un ejemplo para los otros países, donde el movimiento indígena también está entrando en este proceso de cooptación, de división, de debilitamiento, por intereses políticos, por intereses económicos, pero confió que estos son momentos de crisis que pueden ayudar a fortalecer mas al movimiento, a reencontrar su camino de unidad y de fuerza. Todos tenemos puestos los ojos en el movimiento indígena ecuatoriano, y lo que aquí pase en positivo será un aliento para nosotros, y lo que pase en negativo será una lección, que nos tiene que llevar a mirar cómo evitar que el enemigo común, el neoliberalismo, el Banco Mundial, etc., ellos son los enemigos, no nosotros mismos. Creo que en este Congreso habrá algunas directrices que va a permitir sacar este movimiento indígena adelante, por la dignidad del pueblo indígena ecuatoriano y por los pueblos indígenas de América Latina.

 

[fuente]
http://www.movimientos.org

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias