Quito, 25 de octubre de 2006
La producción ofrece tomas inéditas de la lucha de las mujeres de Sarayaku, que son verdaderas líderes en su comunidad.
Redacción Puyo
El documental Sachata Kishpichik Mani o Soy defensor de la selva recibe reconocimiento internacional. La producción audiovisual revela la lucha antipetrolera de la comunidad Sarayaku (Pastaza).
Uno de los últimos logros es la llegada del documental como finalista del Festival de Cine y Video que organiza el Museo del Indio Americano, organizado por el Instituto Smithsoniano, que tiene su sede en Washington. Este festival se realizará del 28 de noviembre al 3 de diciembre de este año.
En el 2005, este video obtuvo el segundo lugar en el concurso internacional Anaconda, realizado en Bolivia. También ganó el octavo Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas Raíz de la Imagen, realizado en México en mayo, con la participación de 52 producciones.
La producción del joven director quichua Eriberto Gualinga, de 26 años, mereció el Premio a la Equidad de Género. Según el jurado, refleja lo real e imaginario de la resistencia, en donde la mujer se muestra en todas sus dimensiones como líder, compañera, como pensamiento y acción
.
El director recuerda que recopiló un año de grabaciones. Se usó más de un centenar de cintas de video e innumerables horas de preselección y de edición.
La duración del documental es de 20 minutos y relata la historia de la resistencia antipetrolera de la comunidad quichua, en defensa de sus 135 hectáreas de bosque primario a mediados del 2003.
El escenario fue la línea en donde la Compañía General de Combustibles (CGC) pretendió colocar explosivos. El propósito era determinar la existencia de petróleo. Otro capítulo del video es el decomiso de cuatro fusiles FAL a los militares. Los uniformados, en ese entonces, patrullaban la zona. El Ejército siempre negó estos hechos. En el audiovisual consta la devolución de los fusiles.
La historia cuenta los días de sol y de lluvia que los cerca de 2.000 habitantes de Sarayaku pasaron a orillas del río Bobonaza. Hombres, mujeres y niños permanecieron cobijados por grandes hojas de árboles selváticos o de pequeños fragmentos de plástico.
Gualinga, quien es además dirigente de comunicación de Sarayaku, dirigió esta producción, realizó las tomas y se encargó de la edición, con la colaboración de Juan Pablo Barragán.
El director recuerda que fue su primera experiencia en un trabajo audiovisual. Fue duro filmar en la selva, algunas veces cansado, otras enfermo y al mismo tiempo pelear con los militares para que no me quiten la cámara
, recuerda con nostalgia y satisfacción.
El trabajo de Gualinga no se paralizó. Él acaba de concluir el segundo documental. Se llama Sacha Runa Yachay: El conocimiento del hombre de la selva. Tiene una duración de 18 minutos.
Hay la perspectiva de formar una productora en Sarayaku para realizar producción de video profesional. Los temas serán la medicina, cultura, música, costumbres, leyendas y cuentos.
Otra faceta del proyecto es la formación de actores, coreógrafos, pintores, camarógrafos, fotógrafos, editores. La organización católica de Canadá llamada Desarrollo y Paz aportará con 24.000 dólares canadienses.
[fuente]
http://elcomercio.terra.com.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=71151&id_seccion=7
:: http://www.llacta.org ::