Logo Llacta!

Perú: Se constituyó Comité Indígena Internacional para Proteger Pueblos en Aislamiento

Servindi

13 de abril de 2007

Ayer quedó finalmente constituido el Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas Voluntariamente Aislados y en Contacto Inicial (CIPIACI) formado por organizaciones indígenas de siete países de sudámerica.

En la asamblea constitutiva participaron Maria Saravia (CIDOB, Bolivia), Almir Ñarayamonga (COIAB, Brasil), Efrén Calapucha (CONAIE, Ecuador), Fernando Nihue (NAWE, Ecuador), Hipólito Acevei (CAPI, Paraguay), Aquino Picanerai (UNAP, Paraguay), Arahugo Gañan (ONIC, Colombia), Egberto Tabo (COICA), Segundo Alberto Pizango (AIDESEP, Perú) y Antonio Iviche Quique (FENAMAD, Perú).

Luego de dos días de trabajo los delegados de las organizaciones participantes aprobaron la instalación del Comité que tendrá dos instancias orgánicas de trabajo: la Asamblea General y el Consejo Directivo. En la Asamblea participarán las organizaciones indígenas nacionales y regionales en donde se encuentren pueblos en aislamiento o contacto inicial.

El Consejo Directivo de tres miembros tiene como Coordinador a Antonio Iviche (Perú), Secretaria: María Saravia (Bolivia) y Secretario de Administración y Finanzas: Almir Ñarayamonga (Brasil).

De esta manera se espera coordinar las actividades de protección a los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial en la amazonía, el gran chaco y la región oriental del Paraguay.

En declaración a Servindi, Antonio Iviche anunció que se espera fortalecer la agenda indígena en el tema de los pueblos aislados y obtener mayor capacidad de incidencia ante los estados.

El comité estará presto a visitar a los gobiernos para exponer la preocupación de las organizaciones y efectuar recomendaciones para una mejor y eficaz protección especialmente en los países donde se producen graves amenazas y conflictos sobre estos pueblos en condición muy vulnerable.

Asimismo anunció que el Comité asistirá a VI sesión del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas que se realizará en mayo de este año, donde respaldarán el Llamamiento de Santa Cruz suscrito por los participantes del Seminario Regional realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 20 al 22 de noviembre de 2006.

Manifiesto del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas Voluntariamente Aislados y en Contacto Inicial (CIPIACI)

A:

Los representantes de las organizaciones indígenas de los países de la cuenca amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay que suscribimos, reunidos en Lima con el propósito de organizarnos para defender los derechos de nuestros hermanos, los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial del bosque tropical húmedo, nos dirigimos ante las autoridades nacionales e internacionales y la opinión pública mundial para dar a conocer la grave situación en la que se encuentran nuestros hermanos en sus territorios:

  1. Existe un Proyecto de Explotación Agropecuaria de la Empresa Ganadera Umbu, que significará el desbosque de 18,000 has. de montes de la zona de Amotocodie, en Paraguay, la cual es el corazón del territorio y espacio vital del pueblo indígena Ayoreo y representará irremediablemente, el contacto forzado, la transmisión de enfermedades, la pérdida territorial y, por lo tanto, el genocidio de este pueblo hermano. Igualmente, es grave la situación de los hermanos indígenas en contacto inicial del pueblo Mbya Guaraní, de la Reserva San Rafael, en la Región Oriental del Paraguay, debido a la implementación de políticas de uso de la tierra no consultadas, de parte del gobierno y otros organismos.
  2. Los pueblos en aislamiento y en contacto inicial del Valle del Yavarí, en Brasil, afrontan una grave crisis de salud debido a la expansión de una epidemia de hepatitis B, C y D, que ha producido la muerte de 80 miembros, mientras que el 90 por ciento de la población de la zona se encuentra infectada con malaria. Estos graves casos se vienen suscitando sin que el gobierno implemente las medidas necesarias para mejorar la situación de salud de la población afectada, por lo que se demanda la acción inmediata del Ministerio de Salud.
  3. El gobierno ecuatoriano pretende otorgar una concesión de explotación de hidrocarburos en el bloque ITT, a favor de la empresa Petrobras, sobre el territorio de pueblos aislados, en el Parque Nacional Yasuni. Este hecho se daría a pesar de que los mencionados pueblos vienen siendo masacrados reiteradamente por agentes externos a sus territorios, agudizando su situación.
  4. El gobierno peruano viene superponiendo lotes petroleros a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. Paralelamente, madereros ilegales generan graves enfrentamientos y muertes de parte de estos pueblos.
  5. Graves dificultades del pueblo Nukak Maku para retornar a sus territorios tradicionales debido a la presencia de las FARC en éstos y la falta de capacidad del gobierno para atender esta situación.
  6. El gobierno boliviano viene diseñando políticas y dictando medidas legales sobre nuestros hermanos indígenas aislados o en contacto inicial sin consulta a las organizaciones indígenas.

Por estas razones, el hecho que los gobiernos de la Región siguen priorizando la inversión de capitales sobre la defensa del medio ambiente y de la vida misma de los habitantes del bosque tropical húmedo, así como el negativo papel que vienen desempeñando algunas ONG, al tomar el nombre de nuestros hermanos en aislamiento con fines ajenos a su protección, las organizaciones indígenas hemos tomado la iniciativa de organizarnos para defender con la mayor eficiencia a nuestros hermanos aislados y en contacto inicial.

El Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial, CIPIACI, fue creado durante el Seminario Regional sobre pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonia y el Gran Chaco, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por iniciativa de las organizaciones indígenas: Confederación Indígena del Oriente Boliviano, CIDOB; Comisión para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay, CAPI; Unión de Nacionalidades Ayoreo del Paraguay, UNAP; Coordinadora Indígena de Brasil, COIAB; Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE; Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE; Organización de Nacionalidades Indígenas de Colombia, ONIC; Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP y la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD.

El Comité se ha constituido formalmente durante su primera reunión realizada en la ciudad de Lima, los días 11 y 12 de abril, bajo la convocatoria de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, delegada por el Comité para tal fin, durante el Seminario de Santa Cruz.

El Comité denuncia y demanda a los respectivos gobiernos la adopción de acciones inmediatas y eficaces, que garanticen los derechos de los pueblos hermanos.

Lima, 12 de abril de 2007

[fuente]
http://www.servindi.org/archivo/2007/1932

:: http://www.llacta.org ::