Logo Llacta!

Puruhuaes: Una radiografia a propósito de la disputa por el control de la EIB en Chimborazo

Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB)

Quito, 9 de abril de 2007

Estrategia: ¿Generar inestabilidad para lograr algún propósito no conocido aún?

Dos organizaciones provinciales política e ideológicamente identificados en escena

¿Qué está detrás de los hechos protagonizados por determinados sectores de los Puruhuáes y que actualmente sale a la luz a propósito de la disputa por el control de la EIB en Chimborazo? El calificarlo a estos hechos como solo rivalidad entre dos sectores importantes, podría pecarse de simplismo.

Ecuador está lleno de casos donde mandatarios vinculados a ciertos grupos económicos han aplicado métodos de los más variados, sin importar la profundización de heridas de las organizaciones sociales y de manera particular en resquebrajar la unidad de los pueblos y nacionalidades indígenas. Al pensar en una salida momentánea, también sería sencillo buscar a alguien de palanca, arrimarse a ella o golpear las puertas de algún ministerio y listo. Solución momentánea pero lejos de sanear los problemas reales de los afectados.

El hecho es que la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo, DIPEIB-CH, es una de las direcciones que lidera la mayor inestabilidad, al menos eso dicen los datos. No quiere decir por ellos que en otros aspectos negativos quizá también esté liderando. Los resultados profundos, lejos de cualquier apasionamiento podrían dar luces más adelante.

Hasta el momento, 18 directores entre titulares y encargados (de largo período) han pasado por la administración de la EIB en esta provincia, sin contar con los que se han quedado encargados por un mes o algo similar.

Nuestra historia está plagada de rebeliones contra toda forma de abuso e injusticia, dice al referirse a la lucha de los pueblos indígenas el reconocido historiador, Alfredo Costales, en su libro titulado El Legendario General Indio Alejo Sáez. Durante el siglo XVIII, desde 1730 a 1768, o sea un período de 38 años, hubo ocho rebeliones que se inician con el alzamiento de Pumallacta y finalizan con la del obraje de San Idelfonso en Pelileo. Sus causas fueron asuntos de tierras, tributos, gañanías (trabajo de peón en las haciendas), doctrinas (evangelización, enseñanza del catecismo), abusos de los doctrineros (persona encargada de impartir la doctrina, generalmente el cura), numeración y tiranía en los obrajes. La más sangrienta de éstas fue la de Riobamba, en 1764... Son memorables también las 19 rebeliones sangrientas que se producen en sólo 24 años, entre 1770 y 1794, durante el período más crítico de la economía colonial... prosigue Costales. Pero ¿será la actual disputa por el control de la EIB en Chimborazo por razones que históricamente ha luchado la Gran Nación Puruhuá?

En los conflictos de la EIB de Chimborazo, la DINEIB se ha visto obligado a responsabilizar a su personal para la administración temporalmente por cuatro oportunidades, incluida la actual, algo que en esta vez también solicitaron uno de los sectores que más ha podido colocar directores en medio de la inestabilidad generada.

Chimborazo con una población indígena mayoritaria entre los kichwas ha realizado significativos aportes. En la consolidación del movimiento indígena, en constituirse en aportes significativos para el desarrollo de la EIB en el Ecuador. No resulta para nada sorpresivo que un puruhuá esté en el último rincón de la selva amazónica con su trabajo profesional en las aulas y junto a los shuar, huaorani o shiwiar. También no es nada raro encontrar en los centros educativos más alejados y ubicados en los páramos de las provincias como Imbabura o Cotopaxi, entre otros. A diferencia del pueblo Saraguro, éstos aunque relativamente pocos, pero se ha destacado en la política nacional o incorporándose a espacios de organismos internacionales. En el caso del pueblo Otavalo, más conocidos mundialmente por sus negocios artesanales y su música.

La Nación Puruhuá que conforman varios grupos étnicos micropueblos actualmente están fuera de las fronteras patrias. A nivel del país, a más de copar todo el territorio nacional, se registran una importante concentración en los centros urbanos como Quito,Guayaquil, Machala, Santo Domingo de los Colorados, entre otros. Los aportes que realiza este pueblo aún sigue siendo oculto para los cientistas sociales.

Dos organizaciones de carácter provincial: Sus bases son indígenas, hablan de Dios, pero les reta la pobreza en sus comunidades

La Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, actualmente conocido por sus siglas COMICH, es filial de Ecuarunari y por ende de la CONAIE. Reconocido jurídicamente en el año 2001, aunque su funcionamiento de hecho data de mucho más antes. Orgullosamente en su logotipo lleva el rostro de uno de los obispos quien quizá sí practicó la Palabra de Dios, Mons. Leonidas Proaño. En la leyenda de su hoja organizacional dice: Quedan los árboles que sembraste. Su sede está en la Casa Indígena de Riobamba. Están más activos en el Movimiento político Pachakutik. Si solo registramos los últimos hechos políticos destacamos que tuvieron representantes en la Ecuarunari, organización regional más importante a través de Estuardo Remache, quien remplazó al exdiputado García, quien perdió su curul al ser tentado por el depuesto Presidente de la República Lucio Gutiérrez. Pero Remache, visto por noticia televisiva por dificultades en su hogar, sin brillo se ha desaparecido de la política por sus incoherencias con el mandato de su pueblo. Otro destacado resultó Miguel Lluco, admirado por indígenas y respetado por otros sectores sociales, no ha vuelto al escenario nacional luego de haberse vinculado con el banquero Fernando Aspiazu.

La otra organización que reúne entre sus miembros a importantes sectores de la provincia es la Confederación de Pueblos, Organizaciones, Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo, COMPOCIIECH. Su slogan es Al Fortalecimiento Integral en Cristo Jesús. Tiene su sede en Colta Majipamba. Pertenece a la Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador, FEINE. Cuentan con su propio movimiento Político, Amawta Jatari. Llevaron a Antonio Vargas (Exdirigente de la CONAIE) como candidato a la Presidencia de la República, pero lideraron los últimos lugares. Se ha caracterizado en negociar con gobiernos de turno aduciendo que han sido aislados por la CONAIE. En gobiernos locales han tenido cierto éxito, concretamente a través de la Alcaldía de Colta.

Tanto COMICH como COMPOCIIECH reclaman el derecho de poner como Director de la DIPEIB-CH a uno de sus miembros, argumentan que no han tenido la posibilidad de ubicar a una persona de sus filas.

El hecho de participar con profesionales que reúnan los requisitos, con una propuesta técnica digna de reconocimiento y presentada en el marco de las normas vigentes, no es malo. Sabiendo las reglas, a propósito quizá incumplir las normas respectivas y convertirse en víctimas, es algo similar a atentar los derechos de los niños y jóvenes.

COMICH logró poner al frente de la Dirección a 4 personas: Juan Guacho y Eduardo Ilbay (titulares); Pedro León en dos oportunidades en calidad de encargado. Por su parte CONPICIIECH colocó 9 personas: Emilio Ajitimbay, Pedro Bagua, Ricardo Yumi, José Anilema como titulares; Luis Samaniego, Pedro Bagua, Segundo Ajitimbay, Toribio Yumisaca y Julio Chérrez como encargados. Mientras que las organizaciones de menor representación como FEPTACH también logró un titular. FOICH hizo alianza con COMPOCIIECH, por lo que no figura.

La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo, DIPEIB-CH cuenta con 18920 estudiantes, 986 maestros que laboran bajo nombramiento y 144 solo con bonificaciones. En total 1130 maestros atienden a 335 Centro Educativos Intercultural Bilingües, CECIBs.

Pese a las dificultades, la DIPEIB-CH de Chimborazo sigue siendo la sede de varios acontecimientos pedagógicos importantes como la Declaración de Riobamba, denominada Minga Pedagógica Kichwa Andina por el cumplimiento de los mandatos de la Agenda Mínima de los Derechos planteados por los niños/as y adolescentes indígenas del Ecuador y por la Universalización de la Educación Básica con los Gobiernos seccionales y ONGs, el 17 de febrero del 2006.

Pese a la rutina de las organizaciones provinciales los maestros, las comunidades y quienes están vinculados al quehacer educativo de manera directa lograron burlar obstáculos para no detener su trabajo. Colocaron a un destacado equipo de pedagogos, lingüistas, ilustradores, diagramadores, maestros especialistas en los más diversos campos del saber para promover la minka educativa más importante en el país para la elaboración de la Serie pedagógica denominada Kukayu Pedagógico, material producido por profesionales de los pueblos indígenas que conforman un conjunto de 54 libros, cuyo trabajo se dio inicio en el año 2002 y concluyó con la participación de 9 DIPEIBs de la Región Andina. Trabajo que como dice Carlos Pilamunga, Director Regional Kichwa Andino de la EIB, por primera vez tenemos un material que huele a intercultural, tiene sabor y color de la diversidad, de los pueblos indígenas, tiene un corazón para tejer una sociedad justa.

El pasado 26 de marzo se posesionó Luz Aurora Chinlle como Directora encargada de la DIPEIB-CH. Bajo la responsabilidad directa de Mariano Morocho, Director Nacional de la DINEIB. Si tienen algo que decir de la DIPEIB-CH, díganme que estoy dispuesta a escuchar y lista para ayudarnos, la única condición es que sean favorables para nuestro sistema educativo intercultural bilingüe y no para entorpecer, fue el mensaje en el momento de su posesión.

A estas alturas hasta se presta para sospechas. No es ajeno a la opinión pública cuando se critica a un partido político cuando hace lo suyo con el magisterio nacional. Triste será cuando resulte otro sector donde menos se esperaba y que reproduzca algo parecido, pero a su estilo. Con los días y si vamos cantando las verdades sabremos qué hay detrás de la puja de ciertos dirigentes.

José M. Atupaña, Comunicación Intercultural

[+info]
http://www.dineib.edu.ec/

:: http://www.llacta.org ::