Logo Llacta!

Los gobiernos cambian, los movimientos permanecen

Alcuentru de Sensibilización Sur-Norte

La Pola de Siero (Asturias, España), 12 de mayo de 2007

11 y 12 de mayo 2007. Casa de Cultura. La Pola. Conceyu de Siero (Asturias, España)

Mesa redonda: Autonomía cultural, política, material, versus asistencialismo y cooptación

Modera:

Intervienen:

Ricardo Gadea
Buenos días compañeros y compañeras.
En la primera mesa quedó absolutamente claro que todos reconocemos un hecho objetivo. En América Latina existe una reanimación, un refortalecimiento de las luchas populares contra la dominación imperialista en el continente. Por diversos lados está la heroica lucha del pueblo cubano, la Revolución Socialista de Cuba que se mantiene a pesar del bloqueo y de la agresión y de la hostilidad permanente de los Estados Unidos hasta el socialismo del siglo XXI que encarna el comandante Chávez.
Tenemos un amplio espectro de organizaciones sociales, políticas y revolucionarias de diverso tipo y de diverso origen: la FARC, movimientos sindicales, campesinos, movimientos indígenas... En los últimos años se han posicionado y que intervienen en el campo político.
Existen gobiernos progresistas y populares en varios países del continente, es el hecho del gobierno de Bolivia y el gobierno de Ecuador hay gobiernos que es atreven a negociar las condiciones de dominación con Estados Unidos, el caso de Lula, hay por lo tanto una diversidad de movimientos que nos indican que la resistencia frente a la dominación ha crecido en el continente hasta el punto en algunos foros comienza a plantearse una especie de triunfalismo.
Para algunos estaríamos prácticamente a puertas de una crisis revolucionaria o de una crisis de la dominación norteamericana o de la dominación imperialista sobre el continente.
Yo creo que eso es bastante exagerado.
Hay una reanimación objetiva de las luchas populares, sociales, políticas y revolucionarias en el continente y se suman viejas propuestas revolucionarias e incluso movimientos políticos, movimientos sindicales, movimientos indígenas...
todo esto es verdad pero todavía está por determinar si todo ello agrieta de manera definitiva y profunda la dominación norteamericana y en general la dominación imperialista sobre el continente.
Yo creo que hay que prevenir esa onda de triunfalismo, porque de otra manera nosotros dejaríamos de ser objetivos frente a hechos concretos de la realidad.
Todavía las grandes multinacionales siguen actuando en los países principales del continente y en aquellos en donde hay gobiernos progresistas y donde hay medidas de tipo antiimperialismo, sigue habiendo grandes empresas multinacionales que determinan la vida de nuestros pueblos.
Sigue habiendo grandes mecanismos de poder en particular de Estados Unidos y sobre todo el área. Las fuerzas navales de Estados Unidos hacen maniobras cada año con las fuerzas de los distintos países en América Latina y forman parte de un gran complejo de convenios militares que le permiten intervenir.
No hay hasta el momento una nueva Cuba que haya roto de manera definitiva los lazos de dominación con los Estados Unidos y no digamos con todo el campo imperialista.
Debemos pensar por lo tanto que antes de batir palmas por el inminente triunfo de las fuerzas revolucionarias en América Latina debemos examinar con mayor rigor si todo esto indica que se está produciendo una crisis de dominación del sistema en el continente.
Lo que es objetivo es que si Estados Unidos en el momento que esté empantanado en Iraq, es objetivo que la torpeza del gobierno de Bush haya provocado en muchos casos determinadas situaciones que han mostrado los límites del discurso del gran poder colonial sobre el continente.
Es objetivo que hay un creciente rechazo a algunos aspectos de este discurso pero bien sabemos que en Estados Unidos puede haber cambios y de hecho se están produciendo cambios, cambios políticos, cambios de imagen en el gobierno, de nuevo partido, de nuevo presidente y esto puede cambiar la manera como Estados Unidos se relacione con los gobiernos del continente.
Es posible que si las crisis del sistema de dominación no son suficientemente profundas esto pueda reconstituirse y mantenerse.
Yo creo que mi reflexión va por el lado de tener presente los riesgos de un triunfalismo prematuro e innecesario. Yo creo que lo que es importante y vital para todos nosotros es que se fortalezcan los movimientos sociales y revolucionarios que cuestionan la dominación en el continente y es necesario como se ha dicho ayer, avanzar en el sentido de una sola dirección, de una vertebración de estas luchas, de un pensamiento más preciso que oriente las luchas revolucionarias en el continente.
Todo esto es el gran desafío que tenemos para los años próximos. El socialismo del siglo XXI sin duda que será posible.
Para avanzar en esta discusión, en esta segunda mesa, tenemos a un distinguido grupo de compañeros representantes de organizaciones, e iniciativas de gran reconocimiento.
En primer lugar el compañero Willy Nocetti que es parte de Resumen Latinoamericano, un instrumento fundamental en nuestro país para poder conocer el desarrollo de las luchas sociales, políticas y revolucionarias del continente.
Está el compañero Guillermo Churuchumbi, representante de Ecuarunari de Ecuador, un dirigente campesino que nos trae una importante experiencia en un país que es de los países que están marcando la coyuntura hoy en día en América.
Y está con nosotros el compañero Samuel Hernández del Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca. Vamos a proceder a dar comienzo a la mesa.
Samuel Hernández, Comité De Defensa de los Derechos de los Pueblos, Oaxaca
Buenos días a los compañeros y compañeras.
Antes de nada queremos agradecer la invitación que los compañeros de Soldepaz Pachakuti nos hacen para poder estar con ustedes y compartir las experiencias de la lucha del pueblo de Oaxaca, y del pueblo de México en general.
La experiencia que queremos compartir se refiere a la última etapa de la lucha del pueblo de Oaxaca realizada el año pasado a partir del 22 de mayo que es la fecha en que se recrudece el enfrentamiento con la tiranía local.
Esta experiencia logró rebasar los límites del marco del estado que creo que aquí son algo así como los departamentos del estado de Oaxaca y se extendió por todo el territorio nacional, y se extendió porque esta lucha mostró importantes aportes para el conjunto del movimiento la lucha del pueblo de Oaxaca que se concretizó en la asamblea de los pueblos de Oaxaca la APPO, se le llamó la insurrección popular pacífica, algunos la calificaron como la comuna de Oaxaca, porque durante un lapsos de aproximadamente tres meses, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca tuvo bajo su control particularmente la capital y distintos municipios de Oaxaca.
Se tuvo bajo el control de la APPO el congreso local, la casa de gobierno, la suprema corte de justicia del estado, la procuraduría de justicia del estado, la secretaría de finanzas, la secretaría de economía y todos los juzgados del estado, la policía prácticamente desapareció de lo que es la capital, se tomaron alrededor de 56 municipios o alcaldías en todo el territorio oaxaqueño y de ahí se constituyeron 25 los gobiernos municipales autónomos.
Lo más fuerte de esta experiencia es que se lograron establecer más de 2500 barricadas, lo que permitió un control absoluto de todo lo que es la capital del estado y las colonias periféricas. Además se tuvo el control de la única televisión que existe en el estado y las 14 radiodifusoras que existen también en la capital del estado.
Quisiera dar rápidamente unos datos para qué pudiéramos ubicarnos en el contexto tanto geográfico como económico y político de este proceso. Oaxaca es uno de los cuatro estados de los 32 que existen en la República Mexicana con los más altos índices de pobreza, entre Chiapas, Veracruz y Guerrero.
Oaxaca, compite por los primeros lugares de marginalidad, pobreza y enfermedades propias de la pobreza. Oaxaca cuenta 3.642.000 habitantes y existen 16 pueblos indígenas distintos. Alrededor del 65% de estos 3.642.000 habitantes somos indígenas y en general se considera que junto con la pobreza,
Oaxaca es el estado más indígena de todo el territorio nacional. Se ubica junto con Chiapas de la parte sureste de la República Mexicana y forma parte de lo que se conoce como la región donde se pretende ubicar o se está implementando ya el Plan Puebla Panamá.
Es decir que dentro de la política neoliberal en México dos son los ejes sobre los cuales se está terminando de concretar la etapa de implementación del modelo neoliberal en nuestro país. Por un lado a nivel nacional se está terminando con lo que se conoce por las reformas estructurales, que no es otra cosa más que la privatización de lo poco que no se ha privatizado todavía hasta la fecha como es el petróleo, la energía eléctrica, los sistemas de salud, el sistema de educación, y la reformas agrarias.
No hay que olvidar que desde el periodo de después del 82 para acá con los gobiernos neoliberales como Miguel de la Madrid o Salinas de Gortari, en ese periodo privatizaron 1950 empresas que eran de propiedad estatal y entonces el periodo neoliberal se privatizó todo lo que durante varias décadas había sido parte de la propiedad estatal. Después de todas las privatizaciones de empresas del tipo de Teléfonos de México, y con el argumento de que no era rentable, se privatizó todo, y la Empresa de Petróleos Mexicanos queda por privatizar.
Esta idea se ha derrumbado cuando esta empresa de teléfonos de México ha sido la base sobre la cual se ha creado al segundo hombre más rico del planeta como es Carlos Slim, que tiene el segundo lugar en riqueza acumulada. Esto demuestra la falsedad de que son empresas que no son rentables. Uno de los ejes sobre el cual se está terminando de concretar el modelo neoliberal es precisamente con la privatización de la energía eléctrica, el petróleo, los servicios de salud y los servicios de educación, la reforma laboral... aunque hay que decir que hace unos días ya se estableció la ley para avanzar en el proceso de privatización de una parte del sistema de salud que es lo que se conoce allá como el Instituto de Seguridad Social que es para los trabajadores al servicio del estado.
Esto es lo que ahora está generando una serie de conflictividad. Otro eje que precisamente se firma en diciembre de 1993 y que motiva de alguna manera la irrupción del ejército zapatista, es el Tratado de Libre Comercio, y junto a este también el proyecto del Plan Puebla Panamá que ha venido avanzando de forma silenciosa y precisamente abarca del estado de Puebla que está al lado de Oaxaca hasta Panamá.
En este proyecto lo que se pretende es crear todo un corredor que permita la sustitución de lo que hoy es el canal de Panamá, como lo que se conoce en la región como un canal seco, desde el Pacífico hasta el golfo de México donde lo que se pretende en todo ese corredor es establecer maquiladoras, establecer centros hoteleros, centros turísticos, oficinas, y iniciar el proceso de producción en una costa y salir con el producto terminado en la otra.
Todo esto se convierte en un corredor que va a permitir que la concentración de materias primas tanto de la parte sur sureste de nuestro país como de los países que se encuentran en Centroamérica y Sudamérica y obviamente hacerlos confluir con la mano de obra, que son de la mano de obra más baratas que se encuentra en México.
Parte del Plan de desde luego trae como consecuencias en primer lugar la expropiación, arrancarle las tierras a las Comunidades indígenas que se encuentran asentadas en esta región y trae como consecuencia una gran depredación puesto que son territorios donde aún existe una gran variedad de vegetación y la van a destruir para poder establecer este proyecto. Se pretende establecer en toda esta región empresas de alto grado de contaminación que en otros lugares no han sido aceptadas para que se impongan.
Esto conlleva socialmente a un proceso de lo que se conoce como un proceso de proletarización en toda la región donde los propietarios de la tierra desde hace muchos siglos se van a convertir en mano de obra barata para todas las necesidades de las empresas que pretenden invertir en esta región.
Esto es lo que se encuentra en el fondo de este conflicto.
Para esto se impone en diciembre del 2005 la toma de posesión del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, que es impuesto mediante el fraude más escandaloso de la historia reciente de Oaxaca. Con esta imposición inmediatamente se genera un gran malestar entre un gran número de sectores sociales que habían votado por otras opciones y esto genera una primer fuente de descontento. Inmediatamente que toma mano de la administración Ulises Ruiz coarta por la vía de hecho , cancela de las garantías constitucionales de libre tránsito, de libre movilización, de libre organización... y cierra los espacios públicos para impedir las manifestaciones e inicia todo un proceso de persecución en contra de las organizaciones y los representantes de estas organizaciones y por este lado genera otra vía de conflicto.
Simultáneamente a las autoridades municipales que son electas por el sistema de usos y costumbres, porque con el comentario que hacíamos de que en Oaxaca la mayoría de la población y las comunidades son indígenas existen en Oaxaca 570 municipios de los cuales 442 municipios se rigen por el sistema de usos y costumbres, es decir, en una Asamblea del Municipio. A mano alzada se nombra a las autoridades municipales y este es un mecanismo tradicional de las comunidades indígenas y solamente 142 municipios se nombra a las autoridades mediante el sistema de partidos.
En estas 442 comunidades son directamente los pueblos los que nombran a sus autoridades y estas autoridades fueron desconocidas por el gobierno de Ulises Ruiz con lo cual desconocen la voluntad de los pueblos que nombraron a estas autoridades.
Esto genera otra fuente de conflicto. Tenemos por un lado la agresión, la cancelación de las garantías constitucionales, el fraude electoral, la agresión que se comete contra las comunidades indígenas, pero además se cierra toda posibilidad de resolver las demandas constantes y permanentes de un conjunto de comunidades que son demandas de supervivencia puesto que son demandas que plantean los recursos como es el agua, energía eléctrica, caminos, centros de salud,... esta falta de respuesta genera otra fuente de conflicto.
Todas estas fuentes de conflicto son las que se van conjugando en el despojo de las tierras por el mecanismo de pretender imponer el Plan Puebla Panamá porque para éstos se están despojando a las comunidades.
Y todas estas son las fuentes de conflicto que van a estallar a partir del 22 de mayo del 2006. El 22 de mayo como cada año el magisterio oaxaqueño que es el movimiento más amplio y organizado de todo el estado, cada año estalla una huelga, un plantón en la ciudad de Oaxaca por sus reivindicaciones inmediatas pero en este año del 2006 se establece conjuntamente con las organizaciones sociales y todo un conjunto de sindicatos del estado de Oaxaca.
Es decir 22 de mayo del año 2006 a diferencia de los años anteriores el plantón magisterial se establece como un plantón popular magisterial. Desde que arranca esta jornada de lucha ya va acompañada de otros sindicatos y de otras organizaciones campesinas, indígenas, populares,... y esto le da otra calidad y otro grado de beligerancia. Estalla el 22 de mayo, el 28 de mayo se rompen definitivamente las negociaciones que se venían manteniendo con el estado del gobierno de Oaxaca y se inicia el 2 de junio las primeras movilizaciones.
En Oaxaca las movilizaciones más grandes que encabezaba el movimiento magisterial eran de 50 o 60.000 personas movilizándose. Y en esta ocasión se consigue que el 2 de junio se inicie una gran movilización con más de 100.000 personas y posteriormente el 7 de junio se hace una gran movilización con alrededor de 300.000 personas y se convoca a una tercera movilización para 16 de junio pero el 14 de junio se trata de desalojar el plantón de manera violenta por parte del gobierno del estado y la movilización que se había programado para 16 de junio se convierte en una gran movilización, alrededor de 400.000 personas y el 20 de junio se constituye la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, la cual convoca una cuarta movilización para el 28 de junio donde participan alrededor de 800.000 personas y es a partir de toda esta situación cuando empieza a radicalizarse y a extremarse y ampliarse las acciones y la participación de la ciudadanía, del pueblo de Oaxaca, de los distintos pueblos de Oaxaca que participan en esta lucha.
Y así llegamos a toda esa parte que mencionábamos donde se toman las dependencias de los tres poderes de gobierno del estado, se tiene el control total de la ciudad capital y ciudades periféricas del estado de Oaxaca junto con los medios de comunicación locales.
Simplemente quisiera acentuar de que todo este proceso que se desarrolla y que hace que adquiera la importancia y la presencia en todo el territorio del estado es los medios de comunicación que estuvieron en manos de la asamblea popular de los pueblos de Oaxaca y que fueron un arma formidable para la convocatoria y la unidad y la organización de esta lucha del pueblo de Oaxaca.
Luis Guillermo Churuchumbi, CONAIE
Buenos días a todos y a todas.
En primer lugar yo quisiera agradecer a Soldepaz, por habernos invitado y tener en cuenta al Movimiento Indígena del Ecuador y también en segundo lugar, quisiera hacer llegar un cordial saludo en nombre de Humberto Cholango, ya que él debería de estar aquí pero como estamos viviendo tiempos de alianzas, entonces pide mil disculpas por no estar aquí.
Yo soy un dirigente de base, pero también soy asesor nacional a nivel de CONAIE. Podemos decir que hasta 1978 los pueblos indígenas básicamente en el Ecuador no tenían derecho al voto. Y estamos hablando de más de 30 años, en 1982 e inclusive la gente que se opuso ahora a la asamblea constituyente para la consulta popular hubo una deuda privada, tuvieron que hacer la deuda pública, y esto molestó a muchos ecuatorianos y ecuatorianas.
1986 aparece la CONAIE la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y está conformado por tres organizaciones a nivel de la Amazonía, la CONFENIAE las Nacionalidades Indígenas del Amazonía a nivel de la parte andina la CONAIE que es la que yo represento y a nivel de la costa tenemos las nacionalidades indígenas de la costa ecuatoriana.
En 1988 se crea el sistema de educación bilingüe, una demanda alcanzada y planteada por los pueblos indígenas del Ecuador.
En 1990 tuvo lugar el primer levantamiento indígena; hasta aquí muchos partidos de izquierda, de derecha,... hasta aquí estuvimos como invisibilizados, en el anonimato los pueblos indígenas, pero cuando hicimos un gran levantamiento indígena, entonces dijeron, ¡ah! existen pueblos indígenas y los pueblos indígenas también tienen demandas propias y en ese contexto no solamente eran demandas de los pueblos indígenas, sino también pensando en el resto de la sociedad de Ecuador.
Creemos que para 1992 hicimos grandes movilizaciones alrededor de la campaña por la Resistencia indígena y popular. Indígena y popular. Para 1994 cuando se inician los procesos de implementación del modelo neoliberal, el tema de la Reforma Agraria y ahí tenía que verse con la privatización de los recursos naturales, del agua,.. y de libre mercado de las tierras. En el 1973 hubo una aparente Reforma Agraria.
Para 1994 se abrió la posibilidad de libre mercado para que otra vez las tierras vuelvan para los latifundistas. Esto era una política diseñada por supuesto, desde el modelo neoliberal, desde el Banco Mundial, etc... para 1996 hubo un presidente Bucaram que está disfrutando de todo lo que se llevó, en el exilio..
Hubo una corrupción impresionante e inclusive intentó comprar algunos dirigentes indígenas. Alguno se nos fue. Pero lo que hay que ver es que el movimiento indígena o los movimientos sociales no dependen del dirigente, es un proceso colectivo. Los gringos intentando cooptar o intentan comprar o debilitar a los dirigentes. Pero no se dan cuenta de que son una masa social movilizada. Y entonces tuvimos que botar a ese presidente de la república y ahí aparece la propuesta de la Asamblea Constituyente.
Propuesta desde el movimiento indígena en alianza con los sectores sociales, ecologistas, mujeres... para 1996 hubo un crecimiento del movimiento indígena, empezamos a meternos en la arena político electoral y había dos grupos divididos unos decían: no nos metamos en el tema electoral, es un riesgo y otros dijimos: es importante como instrumento político acceder a través de las elecciones.
Desde ahí hasta acá, hemos tenido varios alcaldes, el 30% eran alcaldes indígenas del nivel territorial nacional y entre 8 y 10% de los diputados a nivel nacional y el 15% de las prefecturas a nivel nacional.
Pero lo que nos preguntamos es ¿esas alcaldías, esas prefecturas han asumido, ha habido cambios sobre las propuestas de los pueblos indígenas? ¿O de los movimientos sociales?. ¿Cuál ha sido la propuesta de los pueblos indígenas?
El estado plurinacional y sociedad intercultural. Para el año 1997-1998 tuvimos una Asamblea Constituyente.
En Ecuador estamos celebrando cada 10 años la Asamblea Constituyente. Ahora tenemos 18 o 20 constituyentes desde la fundación de la República del Ecuador desde 1932.
Llegamos con tanta fuerza, ante la Asamblea Constituyente e inclusive hubo consenso de ambos por una propuesta de Asamblea Constituyente pero en el momento de nombrar asambleístas toda la izquierda se dispersó y la derecha se unificó y tuvieron más del 80% de los asambleístas controlados por la derecha. ¡Claro que algunos derechos alcanzamos!, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres, derechos de los niños,... pero las propuestas económicas, como fuimos dispersos también la Asamblea Constituyente actuamos también dispersos.
Hay riesgos en el tema de la Asamblea Constituyente. Para 1999 hubo un gran feriado bancario, el presidente Yamil Mahuad que igual está dando clases en Harward en los Estados Unidos, como el experto en economía. 6 mil millones de dólares, los fondos de los recursos de los ahorradores ecuatorianos y ecuatorianas de la jubilación se llevaron los banqueros y algunos de ellos están felices en Miami, en Europa .
Dos o tres igual están pagando la pena de cárcel, dos o tres banqueros, pero sólo pena de cárcel, pero todavía no se les ha hecho pagar. Y tenemos que hacerles pagar. Esperamos que con el gobierno de Correa se cumpla.
En el año 2001 el incremento del gas, otra de las luchas aunque dicen que los pueblos indígenas del Ecuador son los que menos utilizan el gas, sin embargo el tanque de gas también afecta a los sectores populares sociales. En el 2001- 2002 ha habido grandes movilizaciones con respecto al gas. Y desde el 2001 hasta acá el precio del gas en el Ecuador este 1,50 $. No ha subido.
Pero el movimiento indígena se moviliza no sólo pensando en el movimiento indígena si no pensando en el resto de los sectores sociales. En el año 2002 tanto fue el crecimiento del movimiento indígena, en alianza con el Coronel Gutiérrez.
Entramos en la primera vuelta y ganamos en la segunda vuelta, fuimos gobierno durante seis meses, fuimos traicionados e inclusive esa factura política en la arena política tiene sus riesgos. En la arena electoral tiene sus riesgos y nos ha pasado una factura política al movimiento indígena, no dije al movimiento pachakuti, porque nosotros creamos un instrumento político pachakuti, no el movimiento indígena es responsable porque el movimiento pachakuti es la convergencia de varios sectores sociales, ecologistas, de mujeres., indígenas, de campesinos... Pero la factura política nos ha pasado al movimiento indígena.
Para el 2006 aparentemente había desaparecido el movimiento indígena del Ecuador, algunos dirigentes habían sido vendidos, comprados, y algunos decían que ya no había un movimiento indígena en Ecuador, la gran poderosa CONAIE.
Y estuvieron a la víspera en marzo de 2006, estuvieron a punto de firmar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Ecuador e hicimos un trabajo de base, el retorno a las bases.
Porque cuando hay información, cuando hay comunicación, las bases también responden. A las vísperas de firmar el Tratado de Libre Comercio se fue abajo, porque sabía que afectaba también el tema del Tratado de Libre Comercio, afectaba no solamente a los pueblos indígenas sino también al resto de los sectores sociales de Ecuador y a partir de ahí creamos un gran debate: las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio.
Los grandes exportadores, los grandes empresarios que son propietarios de medios de comunicación, antes de echar al traste el Tratado de Libre Comercio había sido considerado como la maravilla, la varita mágica para solucionar el problema del empleo y la pobreza.
Pero a partir de este levantamiento creamos un debate público, se transparentó la información y entonces el 80% del pueblo ecuatoriano dijeron no firmo al tratado de libre comercio.
Y la derecha como sabía que iba a perder, nunca llevaron a consulta este tema. Y nosotros también exigimos la Asamblea Constituyente. ¿Cuál es la propuesta?, a pesar de que gobierno de Correa dice que es la revolución ciudadana y ayer cuando hablaban de izquierda o de socialismo y me preguntaba dónde quedaron los pueblos indígenas. ¿No será que la revolución ciudadana no será que también es homogenización?
¿No será que también es invisibilizar las propuestas de los pueblos indígenas?. En el caso ecuatoriano nosotros estamos proponiendo para la Asamblea Constituyente un estado plurinacional y social intercultural porque todo los estados en América Latina están en crisis; los estados nacionales desde 1830 desde la independencia porque la fundación de esas repúblicas se hicieron sin la presencia de los pueblos indígenas, sin los excluidos. Y por lo tanto significa que ese estado no está terminado, no está acabado, está en ciernes como dicen muchos intelectos.
Por eso es que los pueblos indígenas vivimos en una situación de exclusión, excluidos del estado, de los gobiernos, de las entidades militares, eclesiásticas... el 80% de las familias indígenas están en un estado de pobreza. Siete de cada 10 niños indígenas no terminan la primaria. El 50% de las madres indígenas embarazadas está en situación de desnutrición.
El 80% de madres indígenas embarazadas no van a los centros de salud. El 22% de los niños no indígenas están en situación de desnutrición pero 50% de niños indígenas están en situación de desnutrición. Entonces vemos que los altos índices de pobreza y de desnutrición y de analfabetismo están en los pueblos indígenas.
Y precisamente por situaciones de exclusión y pobreza y además de discriminación cultural. Los pueblos indígenas no solamente en Ecuador sino en América Latina también sufren la discriminación cultural, por su ropa, por su idioma, por su cosmovisión, por sus saberes, por sus conocimientos,... Hay una cultura racista en América Latina. No hay un respeto a la diversidad cultural.
Para los pueblos indígenas supone un doble reto, la lucha de clase como pobres, pero también la lucha étnica, la lucha cultural, es una doble responsabilidad para nosotros como pueblo indígena, porque no solamente somos campesinos, porque además de ser campesinos somos indígenas, una no es solamente mujer, porque además de ser mujer es pobre, pero además de ser pobre, es indígena.
Y en este contexto es importante que analicemos y reflexionemos sobre la situación de los pueblos indígenas en América Latina.
Proponemos el tema del territorio y de las autonomías. ¿Por qué territorio? Por lo menos en el caso ecuatoriano y me parece también que Brasil, y en otros lugares como por ejemplo Bolivia en los territorios de los pueblos indígenas están lo recursos naturales, en los territorios de los pueblos indígenas. Tenemos agua, petróleo, diversidad, los conocimientos... por eso nuestra disputa también al estado y si disputamos al estado disputamos también al sistema neoliberal. Y si es una disputa al sistema neoliberal es disputa al sistema del imperio.
Por eso es importante en este conjunto y en esta dimensión entendamos que nuestras propuestas en América Latina, si pensamos en sociedades interculturales, tenemos que pensar también en cómo desarrollar sistemas de salud cultural porque no estamos llegando como por ejemplo a la salud occidental y la salud ancestral de los pueblos indígenas, ¿como las combinamos?.
En él tema de educación a veces hay las metas del milenio que se dice educación para todos, si, educación para todos pero uno corre el riesgo de homogeneizar porque si hay diversidad cultural entonces significa crear; hay diversidad de sistemas de educación, en el caso ecuatoriano tenemos más de 14 nacionalidades con sus 14 idiomas y por lo tanto tenemos que hacer 14 sistemas de educación intercultural. El estado tiene que tener una política intercultural para el fortalecimiento de la educación.
En el tema de administración de justicia, los pueblos indígenas, desde las comunidades hacemos nuestra propia forma de justicia de acuerdo a la cosmovisión y a las prácticas ancestrales. Y el estado tiene que reconocerlo. Es importante que desarrollemos porque a veces se cree que lo intercultural es decir, este es un indígena con su poncho y su sombrero y ¿eso es intercultural?, no, sino que nuestros estados nacionales en América Latina y toda la cooperación desde Europa, desde Estados Unidos desde el mundo tiene que entender que hay una diversidad cultural.
Por lo tanto tenemos que construir una nueva sociedad intercultural. Y eso nos invita a desarrollar nuevas categorías, nuevos conceptos, no encontramos nuevos conceptos tal vez por un determinado momento estuvo bien... pero en este proceso de lucha de los movimientos sociales, del movimiento indígena, de la construcción de nuevos estados nacionales significa que también tenemos que desarrollar acciones, pero también nuevos conceptos, nuevas teorías, nuevas categorías... en la medida de estos vamos construyendo una nueva sociedad plural, diversa, justa, humana y equitativa.
Muchas gracias.
Willy Nocetti, Resumen Latinoamericano
Buenos días a todas y a todos. En principio voy a empezar explicando lo que es Resumen. El Resumen Latinoamericano es una publicación con 10 años de existencia. Nació en el Estado Español producto de la iniciativa de refugiados argentinos en el año 1978 aproximadamente y en este momento tenemos ediciones en todo el Estado Español y en varios países de América Latina, Argentina, Uruguay y Paraguay, Venezuela,... y en el estado italiano.
Es una publicación que tiene una orientación amplia que no representa la línea partidaria de ningún partido. Básicamente nosotros la línea la tratamos de basar en la lucha antiimperialista y socialista.
No solamente en América Latina a pesar de que el periódico se llame Resumen Latinoamericano sino que tratamos de ver las luchas que en ese sentido se están realizando en otras partes del mundo, ya sean antiimperialista como es en el caso de la resistencia iraquí o de la resistencia afgana como que combinen también el socialismo, como pueden ser las insurgencias determinadas, tanto armadas como no armadas del resto de América Latina y del mundo.
Esto en cuanto a Resumen Latinoamericano, en cuanto la charla requeriría de varias horas. Los gobiernos cambian, los movimientos permanecen: autonomía cultural, política, material, versus asistencialismo y cooptación.
Esto requeriría de varios libros. Yo lo que voy a aclarar primero de nada, es que yo tengo una posición positiva de todo los cambios que se están produciendo en América Latina, no ahora, sino los cambios que no son actuales.
Tenemos que salir de ese pensamiento de que ayer no pasó nada y que hoy está pasando todo. Lo que está pasando ahora es un producto de lo que pasó en la historia. Muchas veces olvidamos de que la historia existe y la historia existe para explicar. Lo que pasa ahora es una explicación de lo que pasará mañana y tenemos que registrarnos como productos históricos de situaciones.
Y yo tengo una visión absolutamente positiva de todo el transcurso de los acontecimientos que están llegando y eclosionando en este momento.
Pero yo tengo una visión a pesar de ser latinoamericano y obviamente por mi origen, tengo una visión del cono sur y más específicamente Argentina.
Nosotros venimos desgraciadamente de una terrible derrota y a mí me gusta primero que los movimientos populares ganen, no me gusta que pierdan y segundo y es que cuando pierden una vez, lo que sería lamentable, es que pierdan por segunda.
Yo vengo signado por el síndrome de la derrota que nos costó mucho, tanto a nivel humano como de retraso en los proyectos de liberación de nuestro pueblo argentino. En este caso y muchas veces tengo toda esa precaución de decir que no me quiero quemar de nuevo.
Y no es que no quiera quemarme yo solamente, si no, tener la precaución por delante. Yo comparto lo que decía el compañero de que hay que huir como de la peste del triunfalismo.
El triunfalismo es una suerte de pensamiento absolutamente antidialéctica. Es el pensamiento del blanco y del negro, el pensamiento mágico, yo creo que hay una gran cantidad de pensamiento mágico en América Latina.
El pensamiento mágico implica, pensar que los que realizan los cambios políticos son los líderes, y líderes en todo caso, es un resultado de una emergente proceso popular que hace que surja un determinado líder.
El pensamiento mágico en América Latina implica que ya ganamos, porque independientemente de que la justicia o no revolucionaria de cada uno de los personajes que voy a nombrar a continuación, ya ganamos porque está Fidel en Cuba, Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador,... se hace un énfasis en los líderes cuando la realidad es que los líderes pasan, pero los pueblos quedan.
Y los que realmente aseguran la continuidad de los cambios no son los líderes. En todo caso a más necesidad de líder de un pueblo menos conciencia política, lo cual me parece un problema grave. ¿Qué pasa si desaparece el líder? es la pregunta que siempre nos hacemos.
Yo creo que en todo caso frente a uno de los temas de lo que comenta aquí la ponencia los Movimientos Permanecen los Gobiernos Cambian, me decanto profundamente por los Movimientos Populares y por las organizaciones populares también.
Hablando también del pensamiento mágico, hacer un análisis en base a lo real y hacer un análisis en base a lo real, implica hacer un análisis según lo que se hace y no según lo que se dice. En América Latina en este momento quizás, hay mucho verso, y cuando digo verso quiero decir mucha mentira camuflada, es decir tenemos el caso muy claro y lo voy a poner como ejemplo de la precisión en el lenguaje últimamente nos enteramos de que en varios países latinoamericanos se están liberando entre comillas, del Fondo Monetario Internacional y ¿cómo se liberan?, pagando, es la nueva versión de la liberación, yo me libero de mi acreedor porque le pago, le pagó una deuda ilegítima y entonces me libero; en todo caso te liberas porque tienes dinero para pagarle y porque ese dinero que le pagas es de un fondo de dinero internacional y en vez de derivarlo a las necesidades del pueblo, prefieres enviarlo a que las burguesías, las nacionales de tu propio país se vean beneficiadas.
En Argentina el señor Kirchner, se liberó del Fondo Monetario Internacional pagando 10 mil millones de dólares. ¿Qué pasa que el pueblo argentino está viviendo en la miseria? ¿gran parte de esos 10 mil millones de dólares no lo necesita?, no, lo necesita la burguesía para poder seguir haciendo negocio.
De hecho ¿qué está pasando ahora? En el año 2001 la deuda externa era de 80 mil millones de dólares, con el corralito se cayó todo el sistema. Año 2007 la deuda externa 150.000 millones de dólares. Hoy 30 mil millones de dólares menos. Este es el gobierno que muchos progres de América Latina lo están viendo como un gobierno progresista y este es el gobierno que muchos organizaciones de derechos de Argentina lo están viendo como el continuador de los revolucionarios.
Hay un verso gigantesco que es necesario desnudar y que así no se llega a ningún lado. Y por último yo lo que quisiera decir es que en todo caso hay una necesidad y un análisis estratégico y no solamente a un corto plazo sino una necesidad de utilizar aquello que se podría decir como pragmatismo revolucionario.
No Dejemos el pragmatismo a la burguesía, no dejemos el pragmatismo a los oportunistas, utilicemos el pragmatismo revolucionario basado en un sólido proyecto ideológico y político.
Como hay un tema que es autonomía cultural, política, material,... yo creo que esto es básico para lograr ese tipo de autonomía, ese tipo de independencia política ideológica y material que ha hecho que a nivel de estado, el gobierno cubano haya llegado a donde ha llegado superando todo los problemas que ha tenido históricos, la caída del muro y todo lo demás, pero ha llegado porque ha tenido esa autosuficiencia de independencia política y estoy hablando a nivel de estado y a nivel de organizaciones populares hay un ejemplo claro que la insurgencia colombiana. Ha superado todas las caídas de muros posibles habidas y por haber, ha superado la dependencia económica externa que ha llevado a la ruina a los movimientos revolucionarios de América Central.
Esto es el ejemplo claro de cómo no hay que deberle nada a nadie si no estás agarrado de las "partes". Como los movimientos y países que han sobrevivido porque han sabido decirle no, no me dejó atar por tus prebendas. Yo no podría hablar aquí que todas las ONGs que están haciendo negocio en América latina, con aquellos movimientos que por incapacidad de generar proyectos propios se ven obligados a depender del patrón europeo.
Quiero resaltar los dos ejemplos claros tanto un estado como de movimientos revolucionarios que han hecho de esta autosuficiencia la base de su independencia política, ideológica,... este es el ejemplo claro.
Hay un tema que habla de asistencialismo y cooptación. Primero tenemos que entender que es un cooptado. Aquí no hablamos del cooptado clásico de las películas, donde va el señor y le pasa el maletín con dinero por abajo, sería muy fácil, aquí el problema es mucho más grave que todo esto.
Un cooptado es aquel que por motivos tanto de buena fe como de mala fe adopta el punto de vista de las clases dominantes de su respectivo país. Ese es el clásico cooptado.
Adopta la ideología de la clase dominante. Y ¿por qué?, ¿por dinero?... a veces, pero muchas veces es por el poder, porque el poder es inmaterial y el poder no está relacionado, el poder es una cuestión subjetiva totalmente. Depende del lugar donde tú te encuentres.
Un capataz de una obra puede dirigir a cinco obreros y decir yo soy capataz y tener un poder. Voy hablar tanto de cooptación de personas como de proyectos que es lo más grave también. En Argentina está la cooptación de un gobierno que rompió el discurso de los derechos humanos y a partir de ahí entró a ganar adeptos tanto de organismos como de antiguos integrantes de organizaciones revolucionarias que hoy están legalizando con su presencia las actitudes antipopulares desde el punto de vista económico que está llevando un gobierno como el gobierno de kirchner. Este es un claro ejemplo de cooptación a partir de ideologías y de clase.
No olvido que hace dos años estuve en Argentina en un comedor de la Boca donde el representante era un pequeño burgués que iba a la ruina como pequeño burgués como clase, como gran parte de la pequeña burguesía Argentina. A los dos años hoy es asesor con un cargo gubernamental de la provincia del gobierno de Buenos Aires. Como decimos en Argentina, se salvó. Mientras el resto de su propia clase de pequeños burgueses se van al "carajo" él se salvó. Y como este ejemplo hay muchos más. Aparte de todos aquellos excompañeros míos, exrevolucionarios tanto de la guerrilla marxista como de la guerrilla peronista que ya se están haciendo viejos y alguna vez quieren tomar el poder.
Si, la única diferencia es que ahora toman el poder junto con las clases dominantes. Lo que me parece más grave son los casos de cooptación de un proyecto. Y vamos hablar claro y en plata. En América Latina en estos momentos, estamos hablando del ALBA, el ALBA es un proyecto con toda la buena intención del mundo.
Es un proyecto que se tiene que llenar de pueblo, porque si no se llena de pueblo, se llena de tramposos. Y se llena de tramposos por una cuestión lógica, porque el ALBA es un espacio de negocio y los negocios los tiene que controlar alguien y como los controle la burguesía, adiós hermanos.
Y voy a leer algunos ejemplos que pueden pasar cuando suceden estas cosas: Caracas aportará a un fondo ALBA con unos cuantos millones de dólares y será lo más pesado que podamos, según Chávez para proyectos agrícolas, producción de alimentos y apoyo a la pequeña y mediana industria. Muy bien, muy loable. Pero ¿con quien negocia Chávez? Chávez no puede controlar todo.¿Cuáles son los organismos populares que están controlando? que no pase lo que pasa a continuación de lo que voy a leer: Uruguay, se denuncia un favoritismo del gobierno con el hijo del presidente en negocios con Venezuela. Tres empresas privadas que monopolizaron el 90% de los fondos de un fideicomiso de 270 millones de dólares que el gobierno venezolano puso a disposición de empresas venezolanas Uruguayas, con este dinero se constituyeron ventas de software y asesoramientos en tecnología informática. Venta de casas prefabricadas y venta de vacas preñadas y toros. Y ¿qué pasó con uno de los proyectos? Las casas prefabricadas están todas paradas ¿por qué? Porque están fabricadas con tecnología de hormigón y no están autorizadas por sus características nocivas para la salud.
En los tres casos estaban haciendo negocios. Los hijos y los representantes de los gobiernos uruguayos por un lado y los corruptos del gobierno venezolano por otro. ¿Quién garantiza que esto no pase?
Si ustedes conocieran por un momento a las burguesía supuestamente nacionales argentinas, a los 2 min dirían: estos arruínan a Venezuela, la arruinan directamente.
Porque a corruptos a los argentinos no le van a ganar. Los venezolanos son niños de pecho todavía. Y ya no hablemos de los corruptos brasileños, los venezolanos todavía está aprendiendo. Los que están en el gobierno están todavía aprendiendo lo que es la corrupción. Y ya no hablemos de lo que le pasa a los nicaragüenses. Ya los nicaragüenses tienen más experiencia en esto. Cuando entregaron la revolución nicaragüense ya tuvieron la experiencia de quedarse con los restos.
Pero ¿quien controla todo esto? Esto es un caso de cooptación de un proyecto y es mucho más grave que la cooptación de una persona. Porque los proyectos no involucran a una persona, involucran a millones de personas en América Latina. Y este es el caso creo que más grave. Y les puedo decir que las vacas argentinas fueron mandadas a Venezuela y como eran vacas del sur las pobres casi se mueren en el calor venezolano.
Y este es uno de los ejemplos. O como los factores que le mandó vía petróleo en los intercambios con petróleo de Venezuela y los muchachos argentinos que son muy rápidos y le mandaron una serie de tractores que a la segunda vez que los pusieron en marcha se jodieron todos.
Y por último me gustaría hablar de que también ligado a esto del ALBA, que es un espacio de negocio supuestamente cuyo fin es ser controlado por los pueblos y ayudar al desarrollo popular, al desarrollo de nuestros pueblos y me tengo que remitir a lo que es el capitalismo bueno y malo.
Porque automáticamente, porque son del ALBA , porque son latinoamericanos, ¿es un capitalismo bueno? Veamos lo que dice un sindicalista venezolano al respecto: otra preocupación que nos surge es que el presidente dijo que no se nacionalizará SIDOR porque según él allí funciona un capitalismo bueno. Como se sabe esta empresa privatizada en la cuarta república está en manos de un consorcio transnacional encabezado por Techint de Argentina. Techint es un de los principales grupos involucrados en la represión y genocidio de los años 70. Al margen de todo este dato, el presidente Chávez dice esto porque se trata de una empresa donde gobierna un presidente amigo como es Kirchner. Y entonces nos preguntamos ¿desde cuando existe un capitalismo bueno y otro malo?
Hay que ser coherentes y serios en la formulación de ese proyecto. Y si partimos de que hay un capitalismo bueno y un capitalismo malo, apaga la luz y vámonos.
Sigamos con otro punto, las multinacionales. Multinacionales buenas y malas. Y este otro hombre sigue diciendo lo siguiente: luego de la gran ofensiva neoliberal de los años 90 ahora nuevamente vemos multimillonarias inversiones grandes grupos de capitalistas internacionales, de sectores estratégicos, bien sean en industrias petroleras, sector minero, la explotación del carbón como en la construcción de viviendas, obras de infraestructura. Consorcios internacionales de China, Rusia e Irán explotan la mano de obra nacional. Yo sinceramente no creo, dice el sindicalista venezolano: yo no creo que haya multinacionales buenas y malas, la esencia de las multinacionales es la monopolización de la producción y el comercio y la sobreexplotación de los trabajadores, el saqueo de los productos y los recursos naturales y la ingerencia política en las decisiones económicas y de los países.
Porque a los latinoamericanos lo único que nos falta es que aguantamos a la colonización española, a los intervencionistas ingleses, a los gringos, y ahora que tengamos que aguantar a los chinos.
Yo ya estoy haciendo colección de banderas para quemar. Vamos hablar de China, yo antes me reía porque estaba leyendo por Internet una noticia donde decía: 74 muertos en un ataque a un campo petrolífero etíope. Yo decía serán franceses, italianos... pues no señores, 9 chinos y 65 etíopes trabajaban en un campo petrolífero y murieron en un ataque atribuido a rebeldes armados.
El ataque fue cometido contra las excavaciones de la oficina de la explotación petrolera Xi Xon Gan. No nos quedemos en Etiopía, vamos más cerca. El diario de Perú hablaba de un conflicto minero, Proyecto Río Blanco, los pobladores en contra y el gobierno a favor. Aclaración, podría influir en este proceso de enfrentamiento el impulso que quiere dar el gobierno aprista para convertir al Perú en el principal socio comercial de China dado que el grupo chino Gi Mi Nin acaba de adquirir el 50,2 por ciento de las acciones de Monterico Metals por qué es propietaria del proyecto de Río Blanco. ..
El verso para los poetas, hablemos claro y seamos serios, no hablemos de capitalismo bueno y de capitalismo malo, ni de multinacionales buenas ni de multinacionales malas, ni de etanol bueno ni de etanol malo. ¿Por qué? Porque no somos niños y la infantilización de lenguaje característica de estas sociedades de desarrollo, para que el conjunto de su poblaciones se transformen en tarados mentales y dejemos que todavía sea patrimonio de la sociedades desarrolladas por lo tanto en Latinoamérica hablemos claro y en Plata y más tarde verso.
Ricardo Gadea
El compañero ha hablado sobre la cooptación y yo quiero agregar algo más que no ha sido dicho: todos los gobiernos latinoamericanos tienen programas sociales, tienen importantes programas sociales para atender a la población que vive en situación de pobreza.
Cuando hablábamos de fracaso de las políticas neoliberales en el continente está claro que nos referimos a la capacidad de esta política para disminuir la pobreza tal y como lo ofrecieron en los años 80, 90... la pobreza no ha disminuido sigue existiendo tanto o más pobreza como hace 20 años atrás y por tanto existen programas sociales para atender a esta población.
En el caso de Perú que yo conozco bien, son 3 millones de personas que reciben por distintas vías programas sociales para atender sus necesidades, en Perú hay miles de personas que reciben una paga mensual de pobres.
Más que políticas para crear empleo y crear soluciones permanentes estos estados emplean recursos para atender los efectos de la pobreza.
Sin embargo ahí viene la cuestión, quienes están en los gobiernos utilizan estos programas para manipular políticamente de acuerdo a sus conveniencias a quienes reciben estos recursos de los programas sociales. Y esto lo conocemos todos, yo creo que la mesa trata también sobre esto.
Cómo en determinados países los movimientos sociales y los pueblos son objeto de políticas sociales para su manipulación.
El elemento de herramienta con el que Fujimori, por ejemplo, en Perú hizo posible crear un sustento social en buena medida era la manipulación de los programas sociales.
Distribuía alimentos en camiones del ejército por todas partes y la gente caía dentro de ese sistema. Esas políticas son parte de los sistemas de dominación en todos nuestros países. Y esto hay que analizarlo, esto efectivamente entra en contradicción con la independencia y la autonomía de los movimientos sociales.
Los movimientos sociales tienen que luchar contra esto porque de otra manera se convierten, se desmovilizan o se destruyen. Y ese es el objetivo de las clases dominantes. Yo creo que esto debe considerarse en el análisis y seguramente está en la base de lo que hemos escuchado.
Samuel Hernández
Yo quisiera completar la parte de Oaxaca señalando que hay alrededor de 40 personas encarceladas, la Comisión Civil Internacional de los derechos humanos que sólo un grupo europeo logró documentar el caso de 23 asesinatos en esta jornada de la que estábamos hablando y se menciona también alrededor de 30 desaparecidos y hay 450 ordenes de prisión liberadas y hay un conjunto de personas que hemos estado perseguidas e incluso nos mantenemos fuera del estado de Oaxaca.
Este es un primer saldo de esta jornada, se trató de aplastar por el gobierno estatal, como por el gobierno federal y aquí hay que decir que lo único que ha garantizado la permanencia de Ulises Ruiz como gobernador del estado de Oaxaca han sido las fuerzas de las armas del gobierno federal que conjuntamente trataron de aplastar el movimiento.
A partir del 5 de noviembre del año pasado la APPO no ha terminado, se sigue luchando y se sigue extendiendo por el territorio nacional mediante la constitución de asambleas populares.
Y con esto quisiera yo concluir esta parte y quisiera dar un panorama general de cómo se está moviendo el movimiento a nivel de nuestro país.
En México ya hablamos un poco de la imposición del modelo neoliberal, se han venido construyendo 4 grandes referentes nacionales como son: la otra campaña encabezada por el Movimiento Zapatista, un referente nacional que se llama los Diálogos Nacionales , lo que es la APPO y su proyección nacional que es la Asamblea Popular de los Pueblos en México , y la Convención Nacional Democrática que es un movimiento electoral ciudadano encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Desde nuestro punto de vista son los grandes referentes donde se encuentra la izquierda de distintos matices, desde la izquierda armada de los zapatistas, a la izquierda electoral de la Convención Nacional Democrática, que aquí hay una diferencia que es un movimiento social.
Nosotros entendemos que hay una gran tendencia que efectivamente es una tendencia que históricamente se ha venido construyendo en el continente y que esta tendencia está conformada por dos grandes torrentes sociales.
Por un lado es el torrente social, electoral que se ha venido diferenciando tanto de los partidos electorales burocratizados como el torrente popular radical constituido por todo un conjunto de organizaciones y movimientos que han venido teniendo como una práctica las tomas de oficinas, las movilizaciones callejeras, los bloqueos de carreteras, etc.... y estos dos grandes torrentes decimos que han concluido y que han venido provocando toda una serie de triunfos a través de los procesos electorales, ha sido los casos que se han mencionado como el de Venezuela, Ecuador, Bolivia y recientemente de Nicaragua entre otros.
Esto mismo se ha venido conjugando en México y desafortunadamente también en los pasados procesos electorales del 2 de julio donde ganó el derechista Felipe Calderón y esta contracción en México no pudo aterrizar porque precisamente el caso de los compañeros Ecuador la misma discusión dentro de algunos sectores de la izquierda que niegan aún la lucha electoral, impidió la confluencia y el triunfo de Andrés Manuel López Obrado.
Esto mismo ha venido ocurriendo y se está haciendo grandes esfuerzos para que estos grandes referentes nacionales se puedan unificar en virtud de que todo el mundo tiene clara por un lado la necesidad de la unidad y por otro lado de que la ofensiva neoliberal que ya ha dado un primer paso con la ley del Instituto del Seguro Social para trabajadores del estado como un paso para el proceso de privatización del sistema de salud y el sistema de educación.
Y entonces en este tema se está centrando la resistencia y los esfuerzos por tratar de concretar esta unidad. Y finalmente lo que quisiéramos decir es que junto a esta confluencia histórica de los movimientos sociales va acompañada del planteamiento y esto también se está dando a nivel nacional en nuestro país, la necesidad de la creación de Asambleas Constituyentes que hagan posible una nueva constitución en virtud de que la Constitución existe actualmente es una Constitución que viene del siglo pasado, de principios del siglo pasado.
Estamos viendo por las experiencias que nos han venido transmitiendo los compañeros de otros países de América Latina, que efectivamente también por ahí está pasando la lucha y la resistencia de los pueblos de América Latina. Y por otro lado también estamos conociendo que hay una propuesta que esta difundiéndose no solamente a nivel nacional, sino también a nivel del continente que es la propuesta de ir construyendo un poder popular como una expresión de un poder alternativo al poder existente.
Esta es otra ruta de construcción que se está extendiendo también en el continente y que pensamos que a partir de que esto pueda ir concretando, se pueda generar opciones de cómo avanzar en el proceso de cambio, en el proceso revolucionario de nuestro continente.
Muchas gracias.
Luis Guillermo Churuchumbi
Siguiendo con el tema de que los gobiernos cambian los movimientos indígenas o sociales permanecen. Después de toda la experiencia ecuatoriana de haber estado dos veces en el gobierno. Una vez por una hora o dos horas y otra vez por seis meses, e inclusive para algunos decíamos ilusionados en el poder, hemos tomado el poder con la ilusión y ahora nos damos cuenta de que el poder cuesta.
Arriba, no hay que buscarlo arriba sino que hay que construirlo desde abajo. Y cuando yo decía que los territorios de los pueblos indígenas, hasta los minerales, el agua, los páramos, la biodiversidad significa que ahí abajo ahí, hay que hacer el control.
Y vamos a ir construyendo nuestro propio sistema jurídico claro que tenemos el convenio 169, y entonces hagamos el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas.
Abajo en la comunidad hagamos el ejercicio de ir construyendo una comunidad propia, abajo en la comunidad hagamos el manejo y el control de los páramos. O también abajo en la comunidad vayamos construyendo nuestro propio sistema educativo con o sin estado.
Con esta experiencia de haber estado en el gobierno nosotros apostamos este abajo, pero todavía hay algunos indígenas que también están muy preocupados porque quieren ser alcaldes, quieren ser prefectos... sin embargo es importante que vayamos hacia gobiernos comunitarios, apostemos por el fortalecimiento de los gobiernos comunitarios con poder real y con ejercicio de derechos colectivos.
Por otro lado es importante que vayamos trabajando también ya que se desarrollan en este ejercicio del gobierno comunitario, este abajo significa que también vamos a incidir en las políticas conjuntas, en el gobierno, en el estado,... pero no solamente debemos quedar ahí.
Hace un año se conformó una Coordinadora Andina de los Pueblos Indígenas. Están los compañeros de Chile, los Mapuches de Chile, están los Aymaras, no todas las organizaciones, pero si algunas organizaciones de Bolivia, Perú, Colombia... Empecemos a establecer relaciones internacionales desde dentro de los pueblos indígenas.
Claro que tenemos problemas como situaciones de pobreza, minería, recursos naturales, de agua, de los páramos... y por eso es importante construir una Unidad Andina. Hasta hace poco en Guatemala se celebró la Tercera Cumbre de Nacionalidades y Pueblos de Abiayala, muchos de los pueblos indígenas no quieren aceptar América, sino que Abiayala.
Estuvieron desde Canadá a Sudamérica y se conformó el Consejo de las Nacionalidades de Pueblos de América.
Es importante empezar a trabajar a nivel continental y por qué no decirlo desde este proceso de sensibilización de unirnos con el resto de pueblos del mundo y por eso una vez más yo quisiera agradecer a Soldepaz por habernos invitado y que nos permita generar un espacio de aprendizaje, un espacio de intercambio y experiencias.
Somos iguales como seres humanos, pero somos diferentes.
Desde el punto de vista de los derechos humanos hay el tratamiento al individuo pero en el caso de los pueblos indígenas no solamente somos individuos sino que somos colectividad. Y colectividades con entidades históricas, idiomas, cosmovisión, sabiduría... por eso apostamos también en el tema de derechos colectivos. Muchas gracias
Willy Nocetti
Que los gobiernos y los poderes traten de comprar, eso es tan viejo como la historia ¿por qué lo hacen? Porque pueden, tienen el dinero y los recursos ¿a quién compran? A quién no lo tiene, entonces es un juego.
El problema es otro, el combate no es contra los gobiernos que compran porque los gobiernos van a comprar siempre, es su función. El problema es otro. Cualquier organización seria, cualquier organización revolucionaria seria, se tiene que plantear antes que uno de los elementos básicos para comenzar su acción es el tema del dinero, como puede ser que algunas organizaciones se planteen temas tan complicados como la toma del poder y la construcción del socialismo y resulta que al primer problema que tienen viene el estado y le coopta todos los militantes.
En vez de plantear grandes objetivos plantéate cosas más concretas, cómo vas a solucionar el tema del dinero o piensas que el dinero no es necesario para el desarrollo y no solamente para la toma del poder y obviamente claro que es necesario.
El sistema nos ahoga económicamente para tendernos en sus manos. Pero está en nuestras manos de cómo vas a solucionar esa situación, cómo nos vamos aprovisionar.
Que cada organización use en el lugar de su país acorde con los recursos de su país le pueda dar. Pero básicamente está en manos de las organizaciones y no de los estados.
Eberto Montes, FENSUAGRO
Aquí se está hablando de dar pasos, aquí se está hablando de que ya se están haciendo la revolución y es porque también caeríamos en un error. Pero sí creo que no podemos desconocer que hay gobiernos que se perfilan por un camino progresista.
Yo diría que son gobiernos de transición que no pueden pelear con todo el mundo y yo creo que el único que se atrevió hacer eso es Chávez.
Cuando Chávez habla de control del imperialismo contra Bush... los otros gobiernos no lo han hecho como el gobierno de Lula, gobiernos que no se han atrevido como el gobierno de Argentina.
Esta estrategia también es de cómo se ganan amigos sabiendo por ejemplo que el gobierno de Argentina no es un gobierno revolucionario porque nadie esperaba de Kirchner lo que está haciendo, decir que Kirchner es un revolucionario es mentira, pero tampoco el pueblo argentino lo eligió para que hiciera un proceso revolucionario o de transformaciones en Argentina creó que se está contando con un aliado importante en ese sentido.
Javier Orozco
Hay que hablar en plata y para hablar en plata habría que empezar por decir que, como lo vienen diciendo los representantes indígenas desde ayer, se ha llegado hacer gobierno en algunos sitios, en algunos momentos, pero no se ha tenido el poder.
Y el tema que se pone en la mesa sobre la autonomía material me llama mucho la atención para poner un asunto en concreto. A mí me parece que algo que se esperaba de Chávez, de Lula de Kirchner y de otros gobernantes... es que empezaran a desmontar el modelo neoliberal. Me parece que la gente vota y ha construido procesos que han permitido gobiernos de izquierda pero que se han hecho pocos avances en el terreno de lo material.
Y eso es lo que la gente al final más mira. Me parece mientras en Brasil siga siendo una deuda la Reforma Agraria que se le prometió al Movimiento Sin Tierra y que necesita el país, por mucho que queramos ver a Lula de izquierda hay un problema muy serio que es que tiene el apoyo popular y que tiene el dinero, pero lo que no se tiene es la voluntad política o es que ya fue cooptado en esa parte de su programa.
Igual podría decirse de otros procesos en donde el modelo económico en lo material no ha sido desmontado puede que haya mucho verseador. pero puede que también haya personas como Chávez que habla muy duro sobre el Fondo Monetario, contra Banco Mundial y paga la deuda y dicen que se independiza de todos y sin embargo habría que hacer una valoración de hasta donde va la Reforma Agraria en Venezuela en este momento.
Si se está haciendo extinción de dominio las tierras o se está haciendo una simple compra a través de expropiaciones con petrodólares.
Yo soy de la opinión de que nosotros estamos pasando por alto en esta mesa un tema muy importante que tiene que ver en cómo darle base a nuestros procesos.
Cuando Willy decía que la guerrilla colombiana ha logrado un grado de economía tal que cayéndose todos los muros y pasando todo lo que ha pasado ha logrado resistir y permanecer.
Y lo mismo podríamos decir de la capacidad de resistencia del movimiento indígena y la clave está en procesos materiales en formas asociativas de trabajo y de apropiación del territorio.
A mí me parece que cuando se hable de autonomía material habrá que hablar necesariamente para rescatar esa experiencia, de cómo los indios han logrado mantener sus Territorios y es por la idea de propiedad colectiva.
Muchos obreros en Argentina ocuparon fabricadas durante el corralito y durante la gran crisis del sistema y lograron darle formas cooperativas de trabajo, demostrar que no hace falta patrón, que pueden producir y que pueden ser exitosos en términos económicos y más en términos sociales.
Y por último hay las experiencias , y algunas propuestas por ejemplo en el caso colombiano de zonas de reserva campesina, territorios que no se compran ni se venden y que ya son de la economía campesina , y hay otras propuestas que tienen que ver con el territorio colectivo de las comunidades afrocolombianas o afroamericanas, y todo esto para decir que es muy grave que se monten procesos revolucionarios, procesos de cambio sin que quede resuelto el principal problema que en mi opinión y contradiciéndolos ayer no es tanto la defensa como la despensa.
Los gobiernos tienen que asegurar que a los pueblos se les dé unas garantías de dignidad, una alimentación en condiciones y eso sólo se logra trabajando con la economía campesina y con la economía indígena, creando cultura, organizando productivamente la nación y la integración latinoamericana.
¡Integremos las despensas!, ¡aseguremos las comidas! y luego aseguremos la defensa de los pueblos.
Habla el Público
Yo tengo varias preocupaciones, una preocupación básicamente es un problema en cuanto a la conferencia del compañero de Ecuador sobre el desafío de la construcción del poder popular. Desde mi punto de vista de Brasil el tema de esta mesa es que los gobiernos cambian y los movimientos permanecen y el gobierno que tiene ocupado el puesto principal en Brasil es Lula que tiene una elección legitimada muy fuerte por el pueblo brasileño.
Y mi pregunta es para el desafío de la construcción del poder popular levantada en consideración de que los gobiernos pasan y el movimiento permanece y si este gobierno es legitimado por las poblaciones de esos países, el caso de Brasil, el modelo dominante económico, que las multinacionales, las transnacionales, las corporaciones agroindustriales que están sacando todos los recursos naturales.
Como construir el Poder Popular si están acabando con nuestros recursos naturales. Cómo vamos a construir las autonomías del pueblo y cómo el proceso electoral. Este es un momento de fuerza, de fortalecimiento de la lucha de los pueblos si estamos legitimando al gobierno y ese gobierno hace el pacto y su sistema es destruirnos. ¡Que construcción del poder popular es este!
Habla el Público
Yo particularmente opto por la no violencia, pero hay que tener en cuenta que la violencia la han usado la izquierda o los movimientos revolucionarios, el imperio o el poder económico. Estamos viendo que el imperio siempre que ha utilizado la violencia la ha utilizado sin límite.
Veamos la situación de Iraq en este momento, ochocientos mil asesinados y las generaciones que van a nacer con malformaciones por el uranio empobrecido y ya no solamente la guerra contra los que viven ahora, sino contra los que todavía no viven.
Violencia si, violencia no, yo me considero no violento pero desde luego cualquier movimiento por un cambio social tiene que contar con que la violencia se va ejercer contra ellos y tienen que defenderse.
Parafraseando al compañero Luis Guillermo que decía "el poder abajo" yo añadiría el poder dentro. El poder dentro del cerebro y del corazón. Porque el poder es el modelo y yo creo que ahora lo que hace falta al planeta es un modelo. El modelo capitalista, el modelo del imperio, los resultados de modelo que se generó, no puede decir comunista pero que se generó después de la Revolución de Octubre en Rusia, el Comunismo Chino lo englobaría todo en el modelo productivista ¿qué es que en este planeta el productivismo puede ser una guía para el futuro?
Está demostrado que no. El problema, es que el planeta es limitado. Y cuando yo era un joven marxista hace ya muchos años leíamos lo que nos caía en las manos entre ellos a Max Weber que explicaba un poco el desarrollo del capitalismo en función de la mentalidad calvinista protestante y en aquellos momentos nos parecía que nosotros estábamos fuera de esa mentalidad en este país.
El concepto de cooptación me ha encantado, este país es un país de cooptados, el modelo calvinista dirigente ahora mismo, el modelo del dinero económico. ¿Es posible mantener este planeta a base de que seamos todo ricos? Yo creo que no. El marxismo aclara muchas cosas pero hay una frase de Horacio Guaraní, el cantante argentino, que dice que justamente lo que a uno le sobra es lo que le falta al otro. Y me parece que está totalmente vigente.
No hay ricos en este planeta porque seamos más guapos, o más altos o más capaces de reproducir, no, hay ricos porque de alguna manera se lo robamos a otros. Y cuando queremos ser muchos ricos resulta que le estamos robando al planeta sus posibilidades de futuro. ¿Es posible que todo seamos ricos? No. en ese sentido me parece que los movimientos indígenas nos tienen mucho que enseñar.
Por lo que decía el hermano Javier ese concepto de propiedad, ese concepto de no tener propiedad privada, ese concepto de sobrevivencia, de abundancia me parece fundamental y creo que por ahí tenemos que desarrollar un modelo que haga posible que esta humanidad tenga futuro porque el modelo productivista está acabando con el futuro.
Willy Nocetti
Para el compañero que planteaba lo de las fábricas desocupadas y los territorios colectivos. Obviamente experiencias totalmente recuperables. Eso sí puntuales, de cualquier otra manera que cualquier otra experiencia las luchas populares, es decir para cambiar luchas populares se necesita el conjunto de las luchas populares de la misma manera que uno no le puede exclusivizar una vía ya sea armada o no armada, tampoco se puede decir que la solución sean las fabricas recuperadas, forman parte de un conjunto de luchas populares.
Y con respecto a lo que planteó el compañero de Kirchner. Yo cuando hago un análisis de Kirchner o del gobierno de Argentina hago un análisis desde un punto de vista marxista, un análisis de clase del gobierno de las clases dominantes.
¿Qué quiere decir el pueblo? El pueblo es una noción imprecisa, yo prefiero hablar de proletariado, de las clases explotadas, de las clases dominantes. Kirchner es un gobierno de la clase dominante... que luego en aras de que no se creen estrategias continentales de superación de la lucha contra el imperialismo se quiera meter en la misma bolsa a Tabaré, a Kirchner, a Chávez, a Gaviria,... ese es otro problema y ahí podríamos discutir mucho.
Como podríamos discutir porque el proletariado y las clases explotadas argentinas tienen que aguantar a esa estrategia supuesta continental. ¿Qué tienen que esperar los pueblos para supuestas estrategias continentales?. Los pueblos llevan su camino y cuanto antes haya una solución a su problema mejor y no tienen que estar esperando a nadie ni a nada.
Al pueblo colombiano no le va a solucionar el problema la lucha por el argentino, en todo caso será un dato más aquí, cada uno se tendrá que ganar las lentejas con su propio esfuerzo.
Como a los iraquíes no los echen a patadas en el culo matando a marines no hay solidaridad internacional que le solucione el problema. ¿Y que Chávez habla mucho de imperialismo? ¿Y que los demás callan? También y que cada uno tendrá sus motivos y muchas veces pienso que Chávez haría mucho mejor en hablar menos contra Bush y mucho más contra las burguesías nacionales que tienen carcomiendo en gran parte el futuro del socialismo del siglo XXI.
Luis Guillermo Churuchumbi
No creo que haya recetas, cada país, cada pueblo tiene su propia dinámica, su propia experiencia. Nosotros habíamos tenido la experiencia de acceder a las alcaldías indígenas en algunos casos de 8, 10,12 años.
Pero vemos que la situación de salud, de pobreza no ha cambiado, hemos accedido a gobiernos provinciales pero también vemos que no ha cambiado mayormente.
Posiblemente hay menos corrupción, tal vez instrumentalizada la participación... yo antes hablaba de que habíamos estado en el gobierno una o dos horas, luego por seis meses y con toda esta experiencia hay que construir abajo o adentro como decía nuestro amigo.¿Y cómo vamos a construir abajo?
En la parte andina, nosotros en el caso ecuatoriano contamos con agua dulce, con biodiversidad y con páramos que es una vegetación natural que sirve como colchones de agua.
Claro que tienen intentos desde el gobierno, desde las empresas multinacionales de privatización y me parece que hay reservas una reserva de 110.000 ha y ha sido vendida a una fundación, a una ONG privatizada.
Pero a partir de esto varias de las comunidades hemos empezado a organizarnos más allá de que tengamos título de propiedad, nosotros hemos dicho que tenemos posesión ancestral, derecho ancestral y cómo derecho ancestral nosotros vamos hacer un proceso de posesionamiento, de organización y en el momento que hay organización hay movilización y defensa de sus territorios.
Naturalmente Territorios de forma colectiva. Naturalmente que tenemos limitaciones e inclusive hubo una nacionalidad que tiene más de un millón de has. Comparado con Brasil un millón de has. es muy poco. Esta nacionalidad tenía un título de propiedad colectiva, el dinero compra a los dirigentes y una ONG que no recuerdo pero era europea de las ambientalistas y dijo: sabes, que me des en fidecomiso el millón de hectáreas para el tema del oxígeno, del carbono... y entonces inmediatamente las organizaciones solidariamente reaccionamos.
Se revertió ese fidecomiso pero con movilización, con acción social. Por otro lado estamos apostando en formación de cuadros técnicos, de cuadros profesionales.
En los pueblos indígenas hasta hace poco no se tenía cuadros profesionales, cuadros intelectuales porque a veces estuvimos esperando que desde afuera nos capaciten, nos den las metodologías desde afuera, nos apoyen y desde hoy vamos a construir nuestros propios cuadros, nuestros líderes... y por eso nosotros desde CONAIE estamos trabajando con el tema de los niños y los adolescentes indígenas. Porque creemos que ahí está la nueva generación de una nueva organización, la sostenibilidad de la organización y por supuesto esos también son mecanismos de resistencia al modelo neoliberal.
Procesos de resistencia al modelo neoliberal. Y finalmente tiene que haber un proceso de empoderamiento ¿qué tipo de educación queremos como comunidades, como barrios, como pueblos?¿Qué tipo de educación queremos?¿Qué educación queremos para nuestros hijos? ¿Qué tipo de salud queremos para nuestros hijos? ¿Qué tipo de economía queremos? ¿Cómo vamos a participar?
En ese momento significa que estamos generando un proceso de conciencia ciudadana, revolucionaria, como socialista comunitaria nosotros desde los pueblos indígenas tenemos una economía comunitaria una educación comunitaria. No sé si esto será socialista pero apostamos por este proceso de democratización. Muchas gracias
Samuel Hernández
Al parecer yo quiero referirme a México. Los indios hemos sido demasiado necios, testarudos e irreverentes porque a pesar de 500 años hemos irrumpido de alguna manera en México y no solamente en México sino en el continente.
Nosotros en México según nos había enseñado el marxismo estuvimos esperando la clase obrera y la clase obrera fue desestructurada, desorganizada en México, me refiero a principios de la década de los 80 y a partir de esa desestructuración se pudo impulsar los nuevos modelos económicos que hasta la fecha siguen prevaleciendo, y entonces en el 93 rompió el movimiento zapatista que hizo visibles a los pueblos indígenas de nuestro país y que además de que los hizo visibles nos hizo ver a todo el mundo de que todavía venía arrastrando y sosteniendo cosas, usos y costumbres, prácticas ancestrales que todavía tenían vigencia y eso es lo que nos parece que hoy está aportando al movimiento en su conjunto como señalaba el compañero Luis Guillermo de Ecuador, prácticas como el colectivismo, la solidaridad.
En Oaxaca tenemos lo que se llama la guelaguetza qué es la fiesta del dar, qué es una fiesta precolombiana que consiste en que los pueblos indígenas se reúnen para darse las cosechas que se producen en esa época.
Pero además de eso tenemos el tequio, ese trabajo comunitario sin retribución ninguna pero en beneficio de la comunidad en beneficio de la colectividad, de las prácticas asamblearias, cómo mecanismos de participación directa y democrática de los pueblos indígenas entre otras cosas. Y eso es lo que hoy están aportando las nuevas luchas en el continente.
Por otro lado a nosotros nos parece según nuestra experiencia que efectivamente tenemos que estar caminando con los pies, nosotros decimos que estamos en una lógica de resistencia contra la ofensiva neoliberal que se está expresando con todas estas privatizaciones y otras formas en México y nos parece que en el continente.
Esto es una lucha de resistencia que está debilitando la confluencia de los sectores marginados, de las clases marginadas de todas las posibilidades de desarrollo y progreso.
Dentro del neoliberalismo ese es un pie con el que hay que caminar y el otro pie es lo que nosotros decimos la construcción de un poder popular.
Es el poder desde abajo es ir copando, es ir ocupando todos los espacios posibles a nuestro alcance de la actividad económica a través de cooperativas, a través de trabajos colectivos, través de ir cubriendo los espacios de producción de abasto, de comercialización, etc. de ir ocupando los espacios culturales que también han sido apropiados por los señores del poder e ir ocupando los espacios sociales e ir creando nuevas formas de gobierno más democráticas y participativas y no solamente los mecanismos de la participación representativa sino de la participación directa de ir ocupando los espacios educativos donde sea posible que podamos influir en los programas educación y si no ir construyendo porque eso lo estamos haciendo también en Oaxaca, espacios educativos alternativos...
Todo esto es lo que nosotros llamamos la construcción del poder popular, que es la construcción, y cómo decimos es una consigna nacional democrática, una construcción desde abajo y entre todos.
Nosotros creemos que éste proceso está caminando en Oaxaca y en otros estados de la República Mexicana y por lo que hemos estado conociendo de otras experiencias en el continente, al parecer es el camino, la ruta de los movimientos populares están avanzando. Con el pie de la resistencia contra la imposición neoliberal y el pie de la construcción desde abajo y entre todos.
Muchas gracias.
Ricardo Gadea
Damos por terminada la mesa, quiero agradecer a todos su participación y en especial a los compañeros representantes de los movimientos campesinos, de Oaxaca y de Ecuador que nos han traído un importante testimonio y análisis concreto de sus experiencias de lucha y al compañero Willy de Resumen Latinoamericano por sus opiniones críticas, polémicas, renovadoras que son muy necesarias para poder seguir elaborando las ideas que hagan posible el desarrollo de un potente movimiento social y revolucionario en el continente.
Luis Guillermo Churuchumbi
Solamente quería hablar de un tema que en Ecuador estamos valorando mucho, que es él tema de la identidad cultural. Hasta hace poco sean izquierda o de derecha a los pueblos indígenas nos menospreciaban, éramos tildados, el indígena es el que no sirve, es tonto, el indígena es sucio.... porque también hay racismo de izquierda pero peor es el racismo de derecha.
Nosotros hemos empezado a trabajar el tema de la identidad cultural. El tema de ser indígenas, de estar orgullosos de ser indígenas y no tener vergüenza públicamente en nuestra identidad. Y empezar a valorar nuestra nuestro idioma, nuestros conocimientos y en la medida es una resistencia del modelo neoliberal. Muchas gracias

[+info]
Soldepaz Pachakuti

:: http://www.llacta.org ::